Secciones

Encuesta del Injuv reveló alto consumo de alcohol entre los jóvenes de la región

PREOCUPACIÓN. Directora (s) nacional de ese organismo propuso implementar medidas preventivas y de difusión de sus efectos. Hay riesgos a nivel neurológico, así como de derivar en cirrosis. REANIMACIÓN. En las antiguas dependencias del recinto de calle Seminario habilitaron esas instalaciones, a las que podrá acceder toda la comunidad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El alcohol lidera el consumo de drogas entre los jóvenes de la Región de Los Lagos, según los resultados de la octava encuesta nacional, que realizó el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv).

En el estudio, participaron 402 jóvenes de la región y entre sus principales resultados destacó que un 80% declara beber alcohol, así como fumar cigarrillos (66%). Asimismo, un 33% admite que consume marihuana. En los primeros casos, esa prevalencia es superior al promedio nacional, que se situó en un 70% y 62%, respectivamente. Mientras que en el de la marihuana, se está bajo el indicador nacional (41%).

En los últimos 12 meses, el más alto consumo es de alcohol, con un 68%; más atrás están los cigarrillos (57%) y la marihuana (22%). "El alcohol y la marihuana presentan un aumento significativo en la región, respecto de los mismos datos de la encuesta anterior, ya que alcanzaban un 63 % en alcohol y un 15 % en el caso de la marihuana", destacó.

La directora (s) del Injuv, Natalie Vidal, afirmó que esta tendencia al alza se ve en forma más clara en regiones como Los Lagos, Aysén y Magallanes. "Creemos que debe ser un foco de atención, sobre todo de la autoridad, para tomar medidas. Porque a veces los jóvenes confunden que porque (el alcohol) es lícito, deja de ser droga o puede haber un consumo abierto. Eso significa que no cuidan mucho más su consumo y que posteriormente, pueden verse envueltos en accidentes de tránsito o en otras situaciones por falta de responsabilidad", comentó.

Por ello es que propuso implementar una política nacional, con énfasis en estas regiones, para establecer "un acuerdo intersectorial entre Salud y Educación, pero también con el Injuv, para tomar medidas de difusión de los daños que generan las drogas lícitas; pero también prevenir que el consumo comience a edades tempranas. Mientras a menor edad se inicien en el consumo, hay menos posibilidades que lo dejen en su adultez; y más hay de un sobreconsumo", advirtió.

Validación cultural

Mientras que la directora (s) del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR), Fabiola Jaramillo, comentó que el consumo de alcohol "está validado culturalmente", por lo que en las campañas educacionales les ha resultado complejo abordar y combatir esa aprobación "tácita en la sociedad".

De hecho, reveló que "muchos padres prefieren que tomen alcohol en la casa y no afuera. Es una práctica cuestionable", remarcó.

Por ello, dijo que desde lo promocional y preventivo, hacen hincapié en retardar la edad de inicio "o evitar que los adolescentes o el adulto joven consuma alcohol en forma periódica y también ocasional".

En materia de salud, la médico psiquiatra mencionó efectos neurológicos. "Hay lesiones por el consumo crónico de alcohol, que su ven incluso en exámenes radiológicos. Pero, lo que más vemos son alteraciones conductuales. El estado de ánimo es muy vulnerable al consumo de alcohol", estimó.

Estableció que otro factor de riesgo es el hígado graso "que termina después en una cirrosis, que puede no necesariamente ser alcohólica. El alcohol es un factor importante al hacer ese diagnóstico, cada vez que uno hace la anamnesis del paciente".

La doctora Jaramillo remarcó que "el alcohol es la puerta de entrada a otras sustancias".

Otras drogas

La encuesta del Injuv también consultó si alguna vez en su vida habían probado o consumido una droga lícita, a lo que un 84% respondió en forma afirmativa.

Otro 40% probó drogas ilícitas y un 8%, ingirió medicamentos sin receta. En el país, esos promedios son de un 42% y 12%, respectivamente.


Hospital de Puerto Montt cuenta con primer Centro de Simulación del sur

El Hospital de Puerto Montt (HPM) se transformó en el primer centro de salud pública desde Temuco al sur, en contar con un Centro de Simulación, para estar mejor preparados al enfrentar una tarea de reanimación cardiopulmonar, entre otras.

Esta es una herramienta que permite la seguridad de los procesos asistenciales y disminuir el impacto de esas enfermedades, como principal causa de fallecimiento.

Los equipos, que consideraron una inversión de $300 millones -aportados por el Ministerio de Salud (Minsal), el HPM y el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR)-, quedaron ubicados donde funcionó el Centro de Hemodinamia en ese centro de salud.

"La idea no es solamente usarlo para simular acciones sanitarias, en términos de tratamientos, sino también en todo lo que es promoción, prevención y en cosas que uno cree poco realizables, como la entrega de malas noticias. Es algo que se puede entrenar a la gente en las salas de simulación, porque no están preparados para esos eventos", destacó la doctora Fabiola Jaramillo, directora subrogante del SSR.

Agregó que ese proyecto "dará resolutividad a la red y a la macrozona sur-austral".

Para el director del HPM, doctor Yuri Carvajal, ese recinto "es un lugar docente por sí mismo, un lugar de producción de conocimiento y de puesta en marcha y circulación de ese nuevo conocimiento".

Planteó que la medicina "es una corriente que está fluyendo y se está reactualizando. El hospital tiene que tener esa capacidad, de formarse a sí mismo, a sus redes", así como de entrenar a médicos de zona, de la salud primaria, además de estudiantes y sus profesores.

Polo de medicina

Carvajal expresó que de esta forma avanzan para transformar a ese centro asistencial en un polo de medicina de la zona sur. "Nuestra perspectiva es ser el hospital que marque la tendencia en la medicina del sur de Chile. No es ser pretencioso, es ser generoso. Porque estamos comprometidos con la medicina de calidad, con seguir aprendiendo, con fortalecernos, con crecer y humanizarnos cada día más, tener un trato más cercano y tener un diálogo con la ciudadanía", especificó.