Secciones

Buscan mejorar la comercialización de pequeños productores agrícolas

NEGOCIOS. Proyecto se desarrolla en Frutillar y espera unir a ese sector con los hoteles y restaurantes, lo que les permitirá generar ingresos complementarios.
E-mail Compartir

Lograr que los pequeños productores agrícolas se transformen en proveedores formales y alcancen mejoras económicas, son parte de los objetivos que busca materializar el proyecto "Modelo de comercialización de producción colaborativa de pequeños agricultores de la comuna de Frutillar para proveer al Canal Horeca", cuyo lanzamiento tuvo lugar ayer en el Centro Comunitario de esa comuna.

La iniciativa forma parte del plan de Prototipos de Innovación Social de la región, que es cofinanciado por Corfo y que ejecuta 70Weste y que cuenta con la Municipalidad como una de sus socias.

Hacer negocios

El socio de esa consultora, Enrique Damm, explicó que plantean una solución para el acceso de esa agricultura familiar a hoteles, restaurantes y empresas de catering.

"Individualmente, les resulta muy difícil acceder a esos mercados y que les compren constantemente. Proponemos diseñar un modelo de comercialización, que se pueda basar en la colaboración de estas unidades productivas, que abastecen a sus familias, pero que tienen excedentes, y aprovechar ese potencial para el desarrollo local; es decir, que esas compras se queden acá y no se vayan a otro lado", explicó.

Respecto de los potenciales beneficiarios, Damm mencionó que en Frutillar existen 198 usuarios de Prodesal. "Otro dato interesante es que sólo en 2015, el sector restoranes de Frutillar facturó $ 1.400 millones, según Impuestos Internos. Entonces hay una oportunidad de mercado. Cómo lo hacemos, es el primer desafío de este prototipo", planteó.

En una segunda etapa, agregó, se avanzará en superar brechas en el transporte de productos, la formalización de los productores, así como en la certificación de Salud.

El también director del proyecto, dijo que tienen un plazo de 12 meses (hasta diciembre) para elaborar una propuesta que sea escalable y replicable. "Vamos a tener una empresa, un puente que pueda unir estos dos mundos", especificó.

Sobre el impacto en la economía de los productores, Damm estimó que debe ocurrir, sin que implique cambios en su estilo de vida. "Nuestra perspectiva es que sí va a haber gente que va a crecer más que otras. Pero eso implica una planificación e identificar la demanda, para que no haya excedentes ni mermas", apuntó.

Comenzó proceso para que Puerto Varas tenga su propio hospital

PROYECTO. Gobierno Regional entregó al Servicio de Salud del Reloncaví, terreno donde levantarán ese centro asistencial.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En diciembre de 2019, el Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) debería solicitar los recursos para la construcción del Hospital de Puerto Varas, una vez que dispongan de los diseños arquitectónico y de modelo de gestión, entre otros, para ese futuro centro asistencial.

La proyección forma parte de la carta Gantt elaborada por esa entidad para el desarrollo de la iniciativa, según comentó la doctora Fabiola Jaramillo, directora subrogante del SSR.

"A partir de mayo (próximo) comienza el diseño, cuya elaboración debiera durar un año, porque es un trabajo completo, que incluye los siete módulos preinversionales que tiene que tener. Posteriormente, se presenta el proyecto para optar a financiamiento para su construcción", especificó.

La directora (s) del SSR estableció que esa presentación, con el diseño terminado, debería ocurrir en diciembre de 2019. Si se aprueban los montos, que bordearían los $60 mil millones, la construcción del edificio podría tardar unos dos años, así que su puesta en funcionamiento no ocurriría antes del año 2022.

El futuro hospital de mediana complejidad, ofrecerá 190 camas, siete pabellones quirúrgicos y cuatro especialidades básicas (gineco-obstetricia, medicina, cirugía y pediatría), más un desarrollo en salud mental, con psiquiatría infanto-juvenil y adulto.

Entrega de terreno

Como el terreno de 4,1 hectáreas de superficie, fue adquirido por el Gobierno Regional, que dispuso de una inversión de $1.944 millones, se realizó ayer una ceremonia de entrega oficial del predio, que recibió el SSR, que será la entidad mandante de la obra.

En el sitio, ubicado en calle San Francisco, al lado de las Aldeas Infantiles SOS, se procedió a la firma de un acta, en la que participaron el intendente Leonardo de la Prida y la propia Fabiola Jaramillo.

De la Prida destacó que ese acto es el resultado de un trabajo impulsado por vecinos de Puerto Varas, así como por consejeros regionales y autoridades del Servicio de Salud del Reloncaví.

"Este va a ser el primer hospital público de Puerto Varas. Es una noticia que me llena de orgullo, como representante de la voluntad de la Presidenta Michelle Bachelet, de haber contribuido, junto a la ministra de Salud, a que esto se haga realidad", expuso.

Obras de mitigación

El jefe regional advirtió que ese centro asistencial implica abordar el desafío de generar el menor impacto vial. Aseveró que tanto el diputado Fidel Espinoza, como el senador Rabindranath Quinteros, se comprometieron a trabajar en la búsqueda de una solución.

"Quizás debemos hacer un paso a nivel, un trabajo como el que se merece Puerto Varas. Las obras de mitigación es una responsabilidad que le traspaso directamente al nuevo gobierno y que les encargo a mi diputado y a mi senador", dijo.

Reacción de vecinos

La presidenta del Comité Pro Hospital de Puerto Varas, Maritza Naudam, afirmó que ese acto representa un logro para la Provincia de Llanquihue, ya que a ese hospital podrá acceder la comunidad de comunas vecinas como Llanquihue, Frutillar, Fresia y Cochamó.

Reconoció que aunque se constituyeron en 2013, "estamos empezando. Todavía nos queda la construcción, para lo que estaremos vigilantes como comunidad".

Mientras que Ingrid Bartsch, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos "Juntos por Puerto Varas", calificó como "un gran paso" la entrega del terreno al Servicio de Salud.

Aseguró que hay muchos habitantes de la ciudad y de la provincia con altas necesidades en materia de atención de salud. "Si esto se logra, va a ser un gran aporte, con una mejor calidad de atención y descongestionará también el Hospital de Puerto Montt".

Rodrigo Borja, presidente de la Junta de Vecinos "Mar y Cielo" de Alerce, opinó que muchas de las atenciones que hoy se solicitan en Alerce podrían ser derivadas al futuro hospital de Puerto Varas.

"Esto es beneficioso, porque vamos a tener un hospital cercano. Ojalá también tengamos movilización pública hacia acá. Pero primero el hospital; después veremos cómo podemos llegar", expuso.