Secciones

Déficit de precipitaciones amenaza con una menor producción a lecheros de Llanquihue

IMPACTO. Falta de lluvia afecta los campos y obliga a abrir los silos con las reservas de forraje. BÚSQUEDA. Una persona falleció ahogada y otras dos desaparecieron el 10 de febrero, tras salir a navegar en un velero Magnum. Nave habría volcado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un primer trimestre más seco de lo normal pronosticó la Dirección Meteorológica de Chile desde Curicó a Puerto Montt, situación que ya la están sufriendo los agricultores de la Provincia de Llanquihue.

A la fecha, el déficit de precipitaciones en Puerto Montt llega a -48%, en relación a un año normal, aspecto que podría tener efectos en la producción de leche, advierten en la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue).

"Ha llovido la mitad de lo que llueve en un año normal. Cayó lluvia en enero, pero llevamos cerca de un mes sin precipitaciones. El sábado llovió, pero no lo suficiente. Porque el suelo suele repeler el agua cuando está muy seco, producto de las altas temperaturas de enero", expuso Rodrigo Mardones, gerente del gremio.

Agregó que también están preocupados porque en otoño hacen siembras de cultivos forrajeros, los que se pueden perder si no disponen de suficientes precipitaciones.

Tal situación podría mermar los índices productivos. Esto obliga a "abrir los silos tempranamente, para empezar a alimentar al ganado con forraje conservado para el invierno", expuso Mardones.

Por ello, el ejecutivo advirtió que "es my alto el riesgo que esas reservas se acaben antes", lo que derivará en "un impacto en la producción, ya que a menos alimento, bajará la cantidad de leche".

Cierre de lecherías

Junto con la inminente baja en la disponibilidad de leche fresca, nuevamente aparece la incertidumbre en torno a la continuidad de algunos planteles lecheros, especialmente los más pequeños.

"Este fenómeno viene ocurriendo hace algunos años y básicamente debido a la baja producción y malos precios. Eso acelera la decisión de cambio de rubro, especialmente al verse agobiados por las deudas", argumentó.

Mardones precisó que las opciones están en el cultivo de trigo, papas o cereales, así como en la producción de carne. "Otros también manejan la posibilidad de vender el campo, aprovechando que está alto el precio del suelo", acotó.

Expuso que en forma habitual reciben información de socios del gremio que deciden abandonar el negocio. "Es algo que viene ocurriendo, especialmente, durante el último año", afirmó.

En cuanto a cifras, Mardones dijo no poseerlas, ya que no hay estadísticas oficiales, pero trabajan en ello. Aunque estimó que en los últimos dos años han cerrado unas 20 lecherías en la provincia.

Por eso es que les seduce la opción de implementar sistemas de riego tecnificado en los campos. "Los que riegan son muy pocos. Es un tema que hay que trabajar, aprovechando que hay un cambio de gobierno. Cuando tenemos años lluviosos como el 2017, uno suele olvidarse del tema de riego. Pero, es necesario aumentar la superficie de riego en la región, porque hay un potencial de agua disponible, como esteros y aguas subterráneas. Aunque es caro regar, por eso necesitamos el apoyo del Estado para subsidiar ese tipo de inversiones", especificó.

¿y el invierno?

En cuanto a las proyecciones para el invierno, Mardones aventuró que el Fenómeno La Niña tiende a debilitarse, con lo que el período de altas temperaturas y bajas precipitaciones, debería concluir en mayo, "y entraríamos a una fase de invierno normal. Aunque en esa fecha no hay producción de leche, así que nos interesa más la primavera. Hay que preocuparse que llueva lo justo en invierno, porque si es benigno, podríamos tener crecimiento de pasto, lo que ayudará a tener una mayor producción de leche", resumió.


Este sábado se cumple un mes de trágico naufragio ocurrido en Lago Llanquihue

En forma parcial, se ha estado buscando a las dos personas que permanecen desaparecidas en el Lago Llanquihue desde el sábado 10 de febrero, y donde una tercera fue encontrada sin vida, tras naufragar el velero en el que estaban paseando.

La víctima, cuyo cuerpo fue encontrado cerca de Puerto Octay, es Luis Brescia Pizarro (84 años), quien el sábado 10 de febrero, alrededor de las 8 horas, salió a navegar acompañado de su hijo Luis Brescia Palumbo (59 años) y su nieto Francisco Puebla Brescia (23 años).

El zarpe ocurrió con buenas condiciones de tiempo desde la costanera de Puerto Varas, frente a la Capitanía de Puerto.

"Se está realizando un rastreo por la orilla del lago y cerca de Puerto Octay por orden de la Fiscalía, pero lo que se debería estar haciendo es la búsqueda bajo el agua con un sistema de sondas, pero ello no está ocurriendo, y desconocemos por qué", manifestó Ignacio Brescia, familiar de los accidentados.

Añadió que en el velero Magnum de 5.5 pies de eslora, zarparon su abuelo, padre y primo.

"No se sabe nada de lo que pudo haber pasado, pero estaban con chalecos salvavidas, y se pudieron haber amarrado al velero, claro es sólo una idea de lo que pudo haber ocurrido", afirmó.

Ignacio Brescia recalcó que ese día, el tiempo estaba soleado y que cerca de las dos de la tarde comenzó a salir viento fuerte. "Lo más probable es que volcaron, y la embarcación se hundió, pero el lago tiene cerca de 860 kilómetros cuadrados y algunas partes con una profundidad de 400 metros", anotó.

Por ahora, las labores de búsqueda de los dos desaparecidos se mantiene. La denuncia por presunta desgracia se hizo el mismo 10 de febrero.