Secciones

Comentarios en la web

Carlos Peña : "En el gobierno de Bachelet, el resultado es más bien magro". Emol.com
E-mail Compartir

Gerardo Abel Kush.

Bachelet se sacó la mugre batallando con una N.M. y una oposición que le hicieron la guerra 4 años, aun así sacó adelante grandes reformas.

Gabriel López. Legado de Bachelet: Más empleados públicos, operadores políticos, más congresistas, más cesantía, más deuda, más corrupción.

Sergio López. Felicitaciones Sr. Peña, un análisis certero, lejos el peor gobierno que hemos tenido desde la vuelta a la democracia.

Jorge Berríos. La echaremos de menos a nuestra Presidenta, solamente con poder tener 400.000 jóvenes chilenos estudiando gratuitamente, podemos decir ¡Gracias Michelle!

Alberto Estévez De Vidts.

Intuyo que el tiempo hará justicia a M. Bachelet, en especial por este segundo periodo como presidenta.

En Twitter:

E-mail Compartir

@sarf1970: Sintiendo muchas emociones al ver los canales de la Patagonia y sus glaciares en #LugaresQueHablan. Una maravilla y una pena ver cuánto han retrocedido los glaciares. Gracias @PANCHOSAAVEDRA.

ac_arroyo. Lástima q sólo unos pocos chilenos y extranjeros puedan disfrutar de esos paisajes ya que el plan más bajo cuesta 1,5 millones app de pesos.

@_padackles: Cuando veo #LugaresQueHablan me dan ganas de recorrer todo Chile, pero recuerdo que soy pobre y se me pasa.

@Alerzis: La gente que aparece en #LugaresQueHablan son muy trabajadores y sacrificados...¡ y uno se queja en la pega cuando se acaba el café!

@pamelazq: Imagínate el señor que bucea en esas aguas congeladas, y uno se queja de los tres días al año en que llueve.

@SusanCifuentesU: Que heavy la pega de los pescadores, miren millenians, eso sí que es pega!!!

@lamarina_isabel: Exijo que los programas de #LugaresQueHablan tengan intérprete en lengua de señas.

@jzip: Se agradece que aparezca un glaciólogo explicando que los procesos de deshielo

@Cit_Jovi: Felicidades al Sr. Dron, cómo se llama usted, merece que lo destaquen.

@PANCHOSAAVEDRA: . Gracias por la tremenda sintonía y por querernos tanto, es muy emocionante leerlos y sentir tanto cariño. Nos vemos el próximo sábado a las 22:30 hrs en un nuevo capítulo de #LugaresQueHablan, de Pisagua a Colchane.


#Lugaresquehablan

Correo

E-mail Compartir

Gaviotas

Durante la primavera del 2017, se denunció a la empresa sanitaria ESSAL S.A. por verter aguas residuales sin tratar al lago Llanquihue, contaminando sus aguas al nivel de que la autoridad sanitaria prohibió bañarse en las playas urbanas de Puerto Varas, durante el presente verano.

La contaminación de las aguas del lago Llanquihue en la zona de Puerto Varas, generó alteraciones al ecosistema como una varazón de pequeños crustáceos plantónicos y un aumento en la abundancia de gaviotas (Gaviota dominicana Larus dominicanus). Esta especie de gaviota se caracteriza por alimentarse de moluscos en las playas, desechos orgánicos de pesquerías, en vertederos, hasta incluso en temporadas de abono en praderas agrícolas.

¿Qué hacen aquí estas gaviotas?, fue la pregunta planteada por el conjunto Illapu el año 1993 y que nadie se atreve a responder, de seguro por asco a la mierda. Nadie quiere ver ni oler mierda, y se entiende. Acostumbramos a tirar la cadena y se va. Hasta algunos lanzan más que sus desechos orgánicos. Todo se lo lleva el agua y el agua se va hacia el agua. La demanda contra ESSAL no sólo es por violar las Normas Primarias y Secundarias del lago Llanquihue, también por cobrarnos un tratamiento a nuestras aguas residuales y no realizar el servicio.

Las únicas que han realizado el servicio de depurar nuestras aguas residuales han sido las gaviotas. ¿Cuánto es lo que le debemos a las gaviotas?

Otro ejemplo local y muy similar pero esta vez en el mar, ocurre en la bahía de Puerto Montt. Quien pasee por la costanera de Puerto Montt, en dirección cercana a la caleta Pichi-Pelluco, puede observar mar adentro como las gaviotas se concentran día a día sobre las aguas de un mismo lugar: el emisario submarino que desagua las aguas residuales de Puerto Montt.

Este emisario proviene de la planta de tratamiento de aguas servidas de ESSAL S.A., empresa que también cobra por el servicio de tratamiento que es primario: las aguas del alcantarillado pasan por rejas gruesas y finas, disgregando la materia orgánica precipitando alguna y todo el resto se descarga al mar. En la zona de afloramiento de estas descargas, las gaviotas (Gaviota cahuil Chroicocephalus maculipennis) se concentran para alimentarse de la materia fecal y sus asociados.

Para quien tenga problemas de larga vista puede simplemente observar en la costanera las zonas de emisarios donde el agua de lluvia y servidas son descargadas al mar, para ver como las gaviotas brindan el servicio de limpiar las aguas de nuestros desechos, sin cortes y sin cobrar. ¿Cuánto le debe ESSAL S.A. a las gaviotas?

La relación de alimentación entre las gaviotas y nuestros desechos corresponde a una trampa ecológica, pues este alimento putrescible contiene contaminantes biológicos capaces de repercutir negativamente en la sobrevivencia y descendencia de estas aves. Esta dependencia alimenticia les obliga a tener sus sitios de descanso y reproducción en zonas de humedales cercanas al área urbana, ecosistemas que cada día se drenan y destruyen para urbanización convencional.

Además, el aumento poblacional de gaviotas ha incrementado el efecto de depredación que estas realizan sobre huevos y polluelos de otras especies de aves marinas endémicas de la Patagonia (por ejemplo del Cormorán imperial Phalacrocorax atriceps). Estos antecedentes ponen en evidencia el irresponsable manejo de los residuos domiciliarios e industriales, su precario tratamiento y los impensables impactos que esto genera en el medio ambiente, considerando además la salud humana.

Es de esperar que este mensaje eduque al lector y llegue a los(as) tomadores de decisión, para que se comercien acciones que enfrenten de forma responsable esta problemática socioambiental.

Jaime Alexis Cursach Valenzuela


Tercer gobierno de Bachelet

Ad portas de finalizar su período, el gobierno ha convocado a un acto denominado "No es Magia" con la finalidad de dar cuenta del denominado legado Bachelet en lo que vendría siendo el aviso a una eventual tercera postulación presidencial.

Y si en algo tienen razón desde el Ejecutivo es que, efectivamente, lo vivido en Chile durante los últimos cuatro años no ha sido magia sino incompetencia, desprolijidad y falta de sentido común. Reformas mal hechas, planteadas e implementadas, aumento en la desconfianza ciudadana y en los indicadores de percepción de la corrupción.

Restricciones a la libertad individual, carencia de diálogo y trabajo mancomunado de la alianza público - privada, entre otros, son sin lugar a dudas parte del denominado legado de un mandato que saldrá con cerca del 40% de aprobación ciudadana teniendo mínimos históricos de respaldo como fue el caso del 15%. El denominado caso Caval, la situación del Sename, Gendarmería o la destrucción de la imagen institucional de Carabineros son algunos elementos complementarios que dejan en evidencia que esto, hechos mediantes, no sólo fue un truco de magia fallido sino también la exhibición máxima de la falta de amor por Chile y de respeto a los ciudadanos.

Rodrigo Durán Guzmán

Indignación ciudadana

E-mail Compartir

Se han repetido en las últimas semanas los reclamos por la suciedad de Puerto Montt. El énfasis, en general, está puesto en la lentitud de la autoridad de turno, respecto a resolver el tema de los carteles, rayados y la basura en la vía pública. Sin embargo, aquello no basta. Resultaría útil que esa indignación popular se traduzca en la fiscalización ciudadana al instante. Una idea: si ve que un negocio, un circo o una empresa promociona sus productos dañando el espacio urbano, no lo consuma y dígale a sus amigos, vecinos, familiares y seres queridos que tampoco lo hagan.