Secciones

Daem lanzará programa de inglés para los escolares

EDUCACIÓN. Destinado para niños entre prekínder y tercer año básico.
E-mail Compartir

De acuerdo con las investigaciones actuales en el terreno de la psicolingüística, aprender un idioma a una edad temprana trae consigo una serie repercusiones positivas muy beneficiosas para los alumnos, como un mayor incremento de la capacidad intelectual, facilidad de aprendizaje, comprensión y velocidad de procesamiento.

Por todo lo anterior es que el Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt lanzará durante marzo el plan piloto del denominado Programa de Inglés Comunal English for All (EFA) 2018 , dirigido a escolares entre prekínder y tercer año básico de 11 establecimientos municipales de la capital regional.

Iniciativa

EFA es una iniciativa comunal municipal gestionada por la Unidad Técnica Pedagógica del Daem, en conjunto a la Coordinación SEP, en donde los estudiantes serán incentivados a la enseñanza del idioma Inglés a través de una serie de actividades que apuntan a brindar un sello educativo, que permita a los estudiantes tener la oportunidad de mejorar sus competencias en el idioma.

Para ello, se proyecta una duración de al menos cuatro años, para evidenciar los avances en los objetivos descritos anteriormente.

Entre algunos de sus objetivos, considera la constante exposición de los estudiantes en el idioma Inglés, lo cual brindará la posibilidad de mejorar sus competencias en las distintas habilidades, tanto receptivas como productivas.

Respecto a los beneficiarios se puede mencionar que para el 2018, se consideran estudiantes de prekínder a 3º básico, quienes utilizarán textos de las series: "Cookie & Friends" para prekínder y kínder, mientras que de primer a tercer año básico se utilizará la serie "Big Surprise", pertenecientes a la editorial Oxford.

Juntas de vecinos rurales acusan grave déficit hídrico en Pto. Montt

REUNIÓN. Preocupa la contaminación del agua y los problemas derivados de los "loteos brujos". Piden mayor compromiso de la autoridad política con afectados.
E-mail Compartir

Fuerte está golpeando la escasez hídrica a los residentes de sectores rurales de Puerto Montt, como consecuencia del déficit de agua caída en la Provincia de Llanquihue, estimado en lo que va corrido del año en un 53%.

Ante ello, representantes y líderes de 33 juntas de vecinos y agrupaciones sociales del ámbito rural de la capital regional, se reunieron ayer en el Club Alemán de Puerto Montt, para profundizar respecto a esta problemática y a otras situaciones que afectan a los puertomontinos del campo.

Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Junta de Vecinos Urbanas y Rurales de Puerto Montt, comentó que encuentros de este tipo sirven para sistematizar los problemas vecinales y así confeccionar un plan de trabajo, que se transforme en una propuesta para el Concejo Municipal.

Sobre la situación del agua, comentó que no sólo se trata de un tema de disponibilidad, sino que también de calidad del agua y contaminación de las fuentes de captación del vital líquido.

"El problema de la sequía y la falta de agua se viene agudizando desde hace diez años. También, preocupa la grave contaminación, por lo que es evidente que existe un trabajo pendiente. Faltan comités de Agua Potable Rural (APR), lo que debe ser abordado por las autoridades respectivas", aseguró el líder social.

Añadió que a toda esta problemática se suma la situación de los denominados "loteos brujos", que son sitios al margen de la ley que no cuentan con los servicios básicos para que habiten las familias, pese a la lógica demanda de agua o alcantarillado, por ejemplo.

"La presión del mercado sobre la subdivisión de la tierra en sitios, y no en parcelas de agrado, hace que el crecimiento poblacional sea relevante en la zona rural; eso significa que se tienen que conectar a sistema de agua potable rural, lo que es complejo. Si no existe capacidad desde una fuente de captación, es un gran problema", sentenció.

Sequía

De acuerdo al Boletín de Tendencias Climáticas, elaborado por la Dirección Meteorológica de Chile, para la zona central y sur, el pronóstico de consenso del trimestre febrero-marzo-abril considera que hay altas probabilidades de registrar temperaturas máximas sobre los rangos normales.

Ello aún cuando se anuncia respecto a las temperaturas mínimas, que "entre Temuco y Puerto Montt las mañanas estarán más frías de lo normal".

En materia de precipitaciones, el boletín indica que se "presentará un trimestre más seco de lo normal desde Curicó a Puerto Montt".

En Puerto Montt, las precipitaciones acumuladas a la fecha alcanzan los 76,4 milímetros, lejos de los 162 de un año normal. El déficit es de un 53%. A igual fecha del año pasado, ya habían caído 210,4 milímetros en la capital de la Región de Los Lagos.

Problemas rurales

Además del tema del agua, otros problemas vecinales se conocieron ayer. Rubén Medina, presidente de la Junta de Vecinos Chin Chín Grande, reclamó por las vías de acceso a su sector, ya que el único camino vecinal disponible pasa por un terreno particular.

"Le escribí al director de Vialidad para que la vía se haga pública, pero no se pudo. Esto significa que la mantención es mínima y tampoco se pueden poner luminarias. Hay unas 150 familias afectadas, que viven a unos dos kilómetros del hospital de Puerto Montt", dijo.

Belarmino Vera, de Panitao Alto, pidió mejorar el flujo de micros, puesto que existe un único servicio diario "de Puerto Montt a Ilque, y pasa por Panitao. Pero, después, en la tarde, ya no regresa por el mismo camino".

José Mesas, presidente del Comité Agua Potable Predial Salto Chico, reclamó porque no han podido entrar al sistema APR. "Hay mucha gente sin agua. La Municipalidad e Intendencia se comprometieron a arreglar esto, porque a la autoridad le resulta mucho más caro contratar camiones aljibe para llevar agua. Todos los meses tenemos cortes en nuestras redes. Hay buena potencia, pero no podemos cubrir a todas las familias", precisó.