Secciones

ONU pide más esfuerzos para frenar tráfico de especies silvestres en la región

E-mail Compartir

El tráfico ilegal de flora y fauna en Latinoamérica conlleva la importación ilegal -y, por ende, en pésimas condiciones -de especies como cotorras, guacamayos, tortugas e iguanas, delito que suma también partes de animales, como colmillos de jaguar y aletas de tiburón, afectando a numerosas especies protegidas. Sin embargo, se sabe muy poco todavía sobre este grave ilícito, advirtió la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Este tipo de contrabando aúna una enorme biodiversidad con normativas llenas de lagunas y, a menudo, sentencias leves en comparación al daño causado al ecosistema.

"Todo indica que la situación está empeorando", dijo a la agencia de noticias Efe el responsable del Programa Global para combatir este tráfico en la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Jorge Ríos, acusando, además, que la falta de datos y estudios hace muy difícil medir el impacto real del problema.

El ejecutivo recordó que algunas ONG sitúan las ganancias obtenidas por este comercio ilegal en entre US$ 10 mil y US$ 20 mil millones, estimación "conservadora", según Ríos.

Sanciones

Uno de los problemas es que el ecotráfico puede ser tan lucrativo como el narcotráfico, pero en ocasiones solo se castiga con una multa, y es justo por eso que la ONUDD insistió en que este tipo de delito debe ser catalogado como "grave".

"Las penas son en muchos casos administrativas, no penales. Obviamente ese es un escenario muy atractivo para los criminales", afirmó Ríos.

El tráfico de fauna y flora tiene diversas rutas: existe un mercado regional latinoamericano para aves tropicales, mientras que las pieles de jaguar o de caimán van a otros continentes, y algunos peces o especies marinas faenadas ilegalment tienen como destino el mercado gastronómico asiático.

Causas del problema

Corrupción

El experto de la ONUDD dijo que una de las causas del tráfico de especies es la corrupción, lo cual permite "que no se den los decomisos que se deberían dar".

Cultura

"Crear conciencia de las consecuencias de consumir productos de especies protegidas", es uno de los desafíos culturales del organismo.