Secciones

Milagrosa recuperación presentó carabinero afectado por Marea Roja

EN QUENUIR. Caso se catalogó como "probable", dado que no pudo ser corroborado con pruebas de laboratorio.
E-mail Compartir

Una milagrosa recuperación experimentó ayer el carabinero Luis Arismendi Barrientos (24 años de edad), funcionario del Retén de Quenuir (Comuna de Maullín), que el miércoles fue trasladado grave hasta el hospital institucional en Santiago, por un caso sospechoso de intoxicación por Marea Roja.

El prefecto de Carabineros de Llanquihue, coronel Christian Kunstmann, precisó que de acuerdo a información proporcionada por su médico tratante, el funcionario ha experimentado una evolución positiva, que de continuar incluso permitiría que sea dado de alta los próximos días.

"Fue desconectado del ventilador mecánico, caminó e incluso logró alimentarse por sus propios medios", dijo el oficial a El Llanquihue.

El caso que afectó al joven originario de Fresia es al menos extraño. Más personas consumieron piures adquiridos en una embarcación en Quenuir, pero el carabinero Luis Arismendi fue el único que presentó los síntomas compatibles con el temido veneno paralizante de los mariscos (VPM).

Ayer también se conoció que los exámenes no fueron concluyentes para determinar un diagnóstico con certeza.

La seremi de Salud de Los Lagos, Eugenia Schnake, indicó que el paciente "presentó signos y síntomas que hacen pensar en una sospecha de intoxicación por Marea Roja y la definición que hizo el Hospital de Puerto Montt es que había que derivarlo a una unidad crítica, siendo trasladado al Hospital de Carabineros en Santiago, donde se encuentra en buenas condiciones".

Investigación del caso

En cuanto a la investigación epidemiológica, la autoridad sanitaria precisó que las muestras clínicas del paciente y las ambientales de los piures arrojaron un resultado "no detectable" de Marea Roja.

"Esto queda como un caso probable, con un cuadro clínico asimilable a Marea Roja por toxina paralizante, pero con exámenes de laboratorio negativos", precisó la seremi Schnake.

Esta no es la primera vez que en la Región de Los Lagos se registra un caso en el que no se puede constatar en laboratorio la presencia de la toxina paralizante.

"Esto ha pasado antes. En 2016 tuvimos algunos casos de este tipo. Esto pasa porque hay variabilidad en la cantidad de toxina que acumulan los mariscos. Por eso, cuando se hace el análisis, se procesa una muestra de varios mariscos, no sólo uno, sacando el promedio de toxina de toda esa muestra", explicó la secretaria regional, destacando la importancia de adquirir productos en lugares establecidos.

El médico experto en toxicología, Enrique Paris, coincidió con la seremi de Salud de Los Lagos.

"Hay ocasiones en que la toxina está más acumulada en un marisco que en otro, lo que genera efectos en un solo individuo de un grupo que consumió el producto", aclaró.

Respecto a la recuperación del carabinero de Quenuir, sostuvo que la toxina paralizante de la Marea Roja genera arritmias cardíacas y paraliza la musculatura estriada de la zona intercostal, que al contraer el tórax permite el ingreso de aire a los pulmones.

"El antídoto natural para esta toxina es el sodio, si recibió este tratamiento es posible que haya generado su recuperación. A esto se agrega que si fue entubado y ventilado oportunamente, se logró salvar porque se pudo contrarrestar la parálisis respiratoria", explicó el ex presidente del Colegio Médico de Chile.

Rescatistas encuentran cuerpo de una niña en Villa Santa Lucía

VÍCTIMA NÚMERO 19. El cadáver fue trasladado hasta Futaleufú, para la toma de muestras de identificación.
E-mail Compartir

El cuerpo, que aparentemente pertenece a una menor de edad, fue encontrado ayer en Villa Santa Lucía, durante las labores de búsqueda selectivas que se desarrollan en el poblado que fue afectado por un aluvión el 16 de diciembre.

La información fue confirmada por el intendente de la Región de Los Lagos, Leonardo de la Prida, quien precisó que "aún no está confirmado científicamente, pero todos los antecedentes dan cuenta a que correspondería al cuerpo de la menor Amanda Aravena Igor, niña especialmente buscada por todas las unidades de rescate de Santa Lucía".

La autoridad regional sostuvo que "estamos contentos porque la familia agradece que hayamos podido prorrogar esta búsqueda, que se había discutido poder terminarla. Yo les dije que no se iba a terminar porque la Presidenta de la República se comprometió en llegar hasta el final".

La autoridad informó que el cuerpo fue derivado hasta el Hospital de Futaleufú para su conservación, donde se tomaron muestras que serán remitidas al Servicio Médico Legal para la realización de las pericias respectivas para su identificación por ADN.

El intendente de la Prida explicó que el cadáver pudo ser reconocido por sus familiares por las vestimentas que portaba. "No podemos dar una identidad determinada científicamente sin las pericias de rigor, por el tiempo transcurrido desde la tragedia, pero todo hace prever que se trata de Amanda Aravena Igor", dijo.

Observadores

Alejandro Vergés, director regional de Onemi que encabeza la fuerza de tarea que permanece en el área afectada por el aluvión, explicó que "cerca del mediodía, gracias a un trabajo combinado entre maquinaria pesada y observadores de los equipos de recuperación, se evidenciaron indicios de un cuerpo".

El hallazgo fue corroborado por Personal de Carabineros, que realizó el levantamiento de la víctima, iniciando las coordinaciones las pericias de identificación. "El cuerpo fue derivado vía terrestre al Hospital de Futaleufú, para la determinación de su identidad y género", explicó.

Con este hallazgo, son tres las personas que permanecen desaparecidas en el poblado tras la remoción en masa, y los fallecidos suben a 19. Hoy los equipos de búsqueda cumplen 78 días de trabajo continuo.