Secciones

Revisarán 3.000 km de fondo marino entre P. Montt y P. Williams

EXPEDICIÓN. Trabajo es clave para la futura instalación de fibra óptica, que mejorará comunicaciones en zona austral.
E-mail Compartir

Con una visita al barco científico GeoExplorer, la ministra de Transportes, Paola Tapia, y el intendente, Leonardo de la Prida, dieron inicio al estudio del lecho marino, que permitirá el desarrollo del proyecto de Fibra Óptica Austral.

La planificación contempla una infraestructura de última generación, que tiene como fin mejorar la calidad de transferencia de datos entre la zona austral y el resto del país.

Bentos Surveyor, la empresa a cargo del análisis, utilizará el barco Geo Explorer para estudiar las aguas profundas, así como una nave más pequeña para las aguas someras.

A bordo del GeoExplorer, estarán ocho científicos y 30 tripulantes, incluidos observadores de Subtel y el Shoa.

El estudio, que partió en Puerto Montt, se extenderá por cuatro meses y tendrá por objetivo analizar el terreno por donde pasará el cable submarino, lo que permitirá definir la ruta exacta para el trazado de 3.000 kilómetros, el tipo de cable a usar según la zona y profundidad.

Este trabajo permitirá construir un cable idóneo para la zona, asegurándose así su durabilidad. La tarea será desarrollada por la empresa Huawei, tras lo cual se procederá a la instalación del conducto en el lecho marino, desde Puerto Montt a Puerto Williams, que es la localidad más austral del mundo y con cercanía a la Antártica.

"El gobierno de la Presidente Bachelet, cumpliendo su compromiso de integración y conectividad para las zonas más aisladas del sur de nuestro país, licitó y adjudicó el proyecto de Fibra Óptica Austral. Se trata del proyecto más grande en infraestructura adjudicado en el gobierno y permitirá contar con mejor conectividad digital para la Región de Los Lagos, Aysén y Magallanes y la Antártica Chilena", aseguró la ministra.

Subsidio

Para desarrollar esta iniciativa, el Estado dispuso la entrega a través de un Concurso Público de un subsidio máximo de 100 millones de dólares, para subvencionar a las empresas que construyan, operen y exploten la infraestructura requerida para la implementación de las denominadas "Troncal Submarina Austral" y las tres "Troncales Terrestres", siendo otorgadas una concesión de servicio intermedio de telecomunicaciones que únicamente provea infraestructura física para telecomunicaciones a cada una de las adjudicatarias.

"Estamos orgullosos de construir la 'Nueva Carretera Austral de Chile' y con mucha satisfacción, podemos decir que será un aporte al desarrollo de nuestro país, en especial a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, siendo un hito en la integración digital de Chile con el mundo", indicó el gerente general de CTR, Patricio Morales.

A propósito de este hito en el ámbito de las telecomunicaciones, el intendente Leonardo de la Prida sostuvo que están "dando inicio a una nueva etapa en el Proyecto de Fibra Óptica Austral, que permitirá una óptima conexión para nuestra comunidad mejorando la calidad de vida de chilenos y chilenas en cada rincón del país donde se encuentren".

La troncal submarina de 2.829 kilómetros, que contempla salidas en Caleta Tortel y Punta Arenas, tendrá una capacidad de 16 terabits y fue licitada por $52.691 millones, correspondiendo así al 97,9% del fondo ofrecido por la SUBTEL. Se estima que su construcción demandará un total 26 meses, a partir de 2018.