Secciones

"El agua es un bien garantizado en la Constitución de la República para todos"

E-mail Compartir

Camila Núñez

La escasez de agua y su entrega provisoria en sectores que carecen del líquido durante febrero y parte de marzo, afecta a varias localidades rurales de la provincia de Osorno.

Es por ello que las autoridades locales se han pronunciado sobre el tema, refiriéndose a la medida como "paliativa", ante lo cual proponen soluciones reales y definitivas.

Tal es el caso del presidente de la Cámara de Diputados y parlamentario electo por el distrito 25, Fidel Espinoza, para quien la entrega temporal del recurso hídrico es insuficiente.

"Este tema se ha ido acentuando en los últimos 6 a 7 años, producto de dos razones fundamentales: un indiscriminado uso del suelo en temas forestales, ya que no hay ninguna limitación para que puedan adquirir terrenos y plantar sus árboles; y también por el cambio climático, que es un fenómeno global y que en nuestra región se acrecienta porque no hay buena recuperación de las napas subterráneas, ya que ha bajado la pluviosidad.

-¿Qué ocurre con los proyectos de Agua Potable Rural (APR)?

-Como Estado hemos buscado fórmulas de solución a este problema. Tenemos los más grandes APR de Chile, que están en esta región, pero tenemos localidades semi pobladas que no calzan dentro de la estructura de los APR y que tienen que ser abordados bajo otros mecanismos.

-¿A qué otros mecanismos se refiere?

-Hay que tener pozos profundos financiados con platas de la Subsecretaría de Desarrollo Social (Subdere) y luego la distribución del agua con fondos regionales. Esa es la clave para que cualquier gobierno futuro trabaje.

-¿Cuál ha sido su postura y su lucha frente a esta problemática?

-Me he dedicado en particular a tratar de conseguir los recursos para que las localidades tengan pozos profundos y eso ha sido una buena tarea. De hecho, el primer gobierno de la Presidenta Bachelet fue el que comenzó a abordar el tema de los pozos, donde se dejaron muchos construidos. No obstante, los municipios no siguieron con la distribución, que es la segunda etapa. Aún así, debo reconocer que hoy en día la situación se ha ido agravando, sobre todo en las zonas precordilleranas de Osorno y Llanquihue.

-¿Le parece que la medida de entregar agua hasta marzo es suficiente?

-No, es una medida insuficiente, toda vez que desde el centralismo se entienda que no porque vivamos en el sur, tenemos recuperación de nuestras napas. Eso es un error garrafal.

-¿Qué sistema se usará en caso de seguir con la escasez de agua en el mes de abril?

-Yo tengo un compromiso en todas las localidades y en marzo una de las primeras medidas será buscar modificaciones a la actual reglamentación, que pone determinaciones que son bastante absurdas para nuestra región, en el sentido de la pluviosidad, ya que no hay relación entre la cantidad de agua caída y la recuperación de las napas subterráneas que alimentan los pozos.

Por eso, dije que estamos dispuestos, si el Gobierno y la Contraloría no solucionan este tema, a que podamos llegar a un recurso de protección, porque el agua es un bien garantizado en la Constitución de la República para todos los chilenos.

Medidas definitivas

-¿Qué medidas se debieran tomar para dar una solución real y definitiva a esta problemática?

-Tenemos que lograr un gran plan que permita que cada comuna que tenga problemas de déficit hídrico, tenga la posibilidad de financiar -en un periodo de gobierno-, al menos 20 o 25 proyectos de agua potable rural, que si lo divides por cuatro son 6 a 7 proyectos por año. Entonces, creo que es la única vía de buscar una solución, porque esos son los más baratos y efectivos, un pozo profundo cuesta entre $40 millones y $60 millones, la distribución sale $200 millones a $300 millones, o sea, por $350 millones a $400 millones se soluciona el problema por localidad.

-¿Qué ocurre con los recursos monetarios, considerando que se demoran en llegar?

-Los recursos que se demoran son los sectoriales, entonces, lo que hay lograr es tener un plan que permita vincular inversión sectorial del Ministerio de Obras Públicas y de otros ministerios que tengan que ver con la Subdere, con los gobiernos regionales, lo que aliviaría la mochila de la plata del Gore, porque no podemos gastar toda esa plata en agua tampoco. Pero si tenemos una fuente tripartita de recursos Subdere, Gore y MOP, podemos abordar el problema. La solución son los pozos profundos en un año y al siguiente postular a la distribución.

-En algunas comunas han buscado agua, incluso llegando a los 15 metros de profundidad, y aún así no han encontrado este recurso, ¿Qué medidas de apoyo debiera entregar el Estado?

-En muchas localidades ya no vas a encontrar el agua a 15 metros, sino que a 90. Por lo tanto, lo que hay que tener son proyectos que garanticen el agua sin importar la superficie, y si son más caros, la empresa cobrará más por cada metro, pero no vas a perder toda la inversión. Hoy existe tecnología más adecuada que permite visualizar a cuántos metros de profundidad tendremos agua, lo que es una ayuda para no botar la plata del Estado.

millones podría ser el costo de tener pozos profundos con distribución de agua en cada localidad. $350

años; es decir, un período de gobierno, se podría tener de 6 a 7 proyectos de agua rural por año. 4