Secciones

Museo Juan Pablo II conmemora sus 50 años de existencia en Puerto Montt

HISTORIA. El edificio fue levantado en la década de 1950 y actualmente celebra sus bodas de oro con actividades gratuitas para el público. MAL ESTADO. Decreto Municipal establece que no cumple con garantías mínimas de seguridad y de salubridad. Los trabajos fueron contratados por el Serviu y se realizarán en dos etapas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con la presencia de autoridades, Fuerzas Armadas y medios de comunicación, además de importantes funcionarios históricos, se realizó ayer la ceremonia de celebración de las cinco décadas del Museo Juan Pablo II, ubicado a un costado del Terminal de Buses.

Pamela Urtubia, antropóloga y directora del Museo, manifestó que, "esta celebración es muy importante para nosotros porque paulatinamente hemos crecido. Comenzamos con una afluencia de 2 mil personas anuales y actualmente nos visitan más de 13 mil".

En cuanto a la función de este edificio, Urtubia, indicó, "nuestro papel es responder a las demandas de la sociedad y crear espacios para la conservación de la memoria y patrimonio de la comunidad".

La directora, señaló que hoy en día el equipo de trabajo está enfocado en resaltar y dar a conocer el talento y el arte local para su visibilización.

Recordar que la edificación fue creada en 1950 con la finalidad de cobijar un mercado, albergando una feria de productos agrícolas y una dársena que permitía resguardar las embarcaciones. En dicha oportunidad el lugar era conocido como "la rampla".

Luego en 1980 fue remodelado para recibir la visita del Papa Juan Pablo II y en 1967 gracias al interés de pintores locales nace el Museo Regional "Vicente Pérez Rosales". Después en el año 1988 la colección histórica se trasladó al actual lugar con el nombre que hoy en día se conoce.

Con motivo de esta celebración se están desarrollando diversas actividades como, "el pinta tu pinta" durante el mes de febrero, donde niños y jóvenes realizan dibujos en relación a las bodas de oro para montar una exposición que será guardado en el archivo histórico. En el marco del mes de la mujer, en marzo se presentará una exposición de 40 mujeres de todo el país que realizaron arpilleras, el cual está actualmente en la Biblioteca Nacional. Luego se realizará una retrospectiva con pintores de Puerto Montt

También, durante el año se están realizando recorridos guiados gratuitos por toda la memoria de la ciudad y la Región.

Entre octubre y noviembre pretenden reiterar la iniciativa denominada "museo de medianoche", que consiste en abrir sus puertas desde la 6 de la tarde hasta las 12 de la noche con distintas actividades recreativas para la comunidad.


Comenzó proceso de demolición de antiguas dependencias del ex Hospital

El 4 de marzo de 1971, un joven egresado de la carrera de Técnico en Enfermería, ingresaba a trabajar al Hospital de Puerto Montt, ubicado en calle O'Higgins, en la parte alta de Puerto Montt.

A los 20 años, Manuel Rivera se incorporó a la Unidad de Emergencia de ese establecimiento, inaugurado el 1 de febrero de 1938, el que mostraba una arquitectura moderna y que estaba compuesto por dos cuerpos. Uno de tres pisos, para los servicios clínicos; y otro de dos, donde según recuerda Rivera -hoy consejero regional- "funcionaba la morgue en el subterráneo. En el primer piso estaba la cocina y el casino para los trabajadores y pacientes y oficinas administrativas en el segundo nivel".

El inmueble (que en la actualidad ocupa la Intendencia Regional) fue abandonado en su totalidad en abril de 1972, para trasladarse a uno nuevo de calle Seminario, donde el hospital funcionó hasta 2014.

Durante más de cuatro décadas, el bloque de dos pisos ha transitado entre el abandono e intentos por recuperarlo para darle un uso. Eso, hasta el año pasado, cuando comenzó a definirse su futuro.

Desarme y demolición

Mediante Decreto Exento 9264 del 24 de mayo de 2017, la Municipalidad de Puerto Montt ordenó la demolición del inmueble de 2.600 m2, propiedad del Serviu Los Lagos y que anteriormente había estado bajo custodia del Servicio de Salud del Reloncaví.

En el documento municipal se argumenta que esa construcción no ofrece suficientes garantías de seguridad y salubridad para la comunidad aledaña.

Mediante un proceso de licitación pública, el Servicio de la Vivienda y Urbanización (Serviu) suscribió el 29 de noviembre de 2017 un contrato de servicios con la empresa Socoher, para la primera etapa del proceso de demolición de ese edificio.

En el Serviu se explicó que esas labores consideran el desarme de lo no estructural, como puertas, ventanas, techumbre y rejas, para lo que se asignó un financiamiento de 78 millones 78 mil 588 pesos.

Aunque el contrato termina el próximo 27 de marzo, se estima como "muy posible" que las obras concluyan antes del 15 de marzo.

Una vez finalizado ese proceso, debería comenzar una segunda etapa, para licitar la demolición de la estructura en hormigón del edificio, para lo que se estima una inversión de otros $ 400 millones.

Hasta el momento, en el Serviu desconocen si una vez despejado el terreno habrá un proyecto a desarrollar en esa área, aunque no se descarta que en una primera etapa se habiliten estacionamientos.

Un patrimonio

Manuel Rivera recuerda que se trasladaron "a pulso" al hospital de calle Seminario. "Estaba cerca, así que cargamos todo lo que podíamos llevar", acotó.

Al mirar atrás, el core considera la demolición como "una lástima" , ya que "se pierde una parte importante de nuestra historia y de recuerdos de Puerto Montt".

Dijo que a la morgue de ese recinto asistencial fueron trasladados las víctimas fatales del terremoto de 1960; y de la masacre de Pampa Irigoín (1969).

"Esa parte del hospital debió haber sido conservada como patrimonio. En otros países desarrollados, su patrimonio lo conservan y lo arreglan. No hubo opinión de los trabajadores de la salud, sino que se consideró la técnica de ingenieros", dijo el ex trabajador y dirigente gremial de la salud pública de Puerto Montt.