Secciones

A dos meses de la catástrofe comienza la rehabilitación de Villa Santa Lucía

TRAS ALUVIÓN. Bienes Nacionales autorizó el uso de un terreno donde el municipio proyecta ubicar la infraestructura comunitaria. Para el retorno a clases habilitarán escuela provisoria. PUERTO MONTT. Instrumento pertenece a estudiante de música de la Universidad Católica, que está de vacaciones en la zona.
E-mail Compartir

La vida comienza poco a poco a retornar a la normalidad en Villa Santa Lucía, localidad distante 80 kilómetros al sureste de Chaitén que fue afectada por un aluvión el 16 de diciembre.

El municipio recibió de parte del Ministerio de Bienes Nacionales, la autorización de uso provisorio de un terreno de 5,9 hectáreas, donde se proyecta levantar infraestructura comunitaria.

La alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, explicó que se trata de un espacio emplazado al sur de la villa y colindante con la localidad, lo que permitirá dar continuidad urbana al poblado.

"Esperamos que allí se pueda levantar la escuela modular definitiva, que es un proyecto que ya hemos avanzado con la Fundación Desafío Levantemos Chile. Allí también se podría ubicar la plaza de la villa, equipamiento comunitario, un cuartel de Bomberos y 20 viviendas para las personas que perdieron sus hogares en diciembre", informó.

La autoridad comunal indicó que la autorización de uso otorgada por Bienes Nacionales, es un primer paso para avanzar en la tramitación de "un título de dominio gratuito de los terrenos, para poder desarrollar con total seguridad los proyectos de inversión que estamos impulsando por iniciativa del municipio".

Para poder sustentar la actividad, se espera reponer el servicio de agua potable rural (APR) en la localidad de la Carretera Austral.

"Estamos en proceso de recibir tubería, donada por empresas privadas para poder construir una nueva red", explicó.

Precisamente, el diputado electo Carlos Ignacio Kuschel llegó ayer a la Villa Santa Lucía, y junto a dirigentes sociales del sector, visitó las instalaciones del APR, precisando que "el punto de captación está intacto, el agua está totalmente limpia. La idea del municipio apunta a reponer las redes de distribución, con el fin reconectar las viviendas al servicio cuando sea posible".

Retorno a clases

Pero la vida a los poblados se la dan las personas, y en eso también hay un importante avance con el retorno de las clases.

Al igual que en el resto de la Región de Los Lagos, el año escolar en Villa Santa Lucía podría partir el 5 de marzo, en un recinto que se espera habilitar como establecimiento educacional provisorio.

Así lo confirmó a El Llanquihue, el seremi de Educación, Pablo Baeza, quien ayer sostuvo una reunión con la alcaldesa de Chaitén, Clara Lazcano, para afinar los detalles del retorno a clases en la zona afectada por el aluvión.

"Si se cumplen los compromisos contraídos entre el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Chaitén, en su calidad de sostenedor, las clases en Villa Santa Lucía podrían partir el 5 de marzo. Para ello, se va a habilitar una vivienda, que se utilizó como comedor comunitario durante la emergencia, que está emplazada en el ala sur de la localidad, frente a la Ruta 7", detalló el secretario regional.

La elección del inmueble se determinó por varios factores. Además de su superficie, ofrece una buena vía de evacuación en caso de una emergencia.

La Escuela de Villa Santa Lucía, que hasta antes del aluvión que destruyó el establecimiento educacional concentraba una matrícula de 30 estudiantes de enseñanza básica, hoy albergará la mitad de sus alumnos originales.

"Para este año están confirmados 15 estudiantes, los que serán formados por dos profesores y una educadora de párvulos. El Mineduc comprometió apoyo psicológico a los estudiantes, una biblioteca y equipamiento tecnológico", agregó el seremi Baeza.

Uno de los requisitos para el funcionamiento de la escuela provisoria, es que el sostenedor, en este caso el municipio, presente al Mineduc un Plan Integral de Seguridad Escolar, que debe ser desarrollado en conjunto con Onemi.


Delincuentes roban costoso violín desde automóvil estacionado en calle Egaña

Desconocidos sustrajeron un costoso violín desde un vehículo que se encontraba estacionado en la intersección de las calles Egaña y Bernardo Philippi en Puerto Montt.

El hecho quedó al descubierto cerca de las 17.30 horas de ayer, cuando la estudiante del Instituto de Música de la Universidad Católica de Chile, Isadora Pinto, llegó hasta el automóvil Kia Sorento de su familia, observando que el vidrio posterior estaba roto.

"Se llevaron mochilas, un cooler y el estuche que contenía el violín", contó la joven originaria de Santiago, que está de vacaciones en la zona.

El instrumento, avaluado en un millón 200 mil pesos, es de color rojizo y de la marca Scott Cao, modelo Soil 1714.

"El estuche es de color burdeo con negro; además del violín contenía dos arcos, dos metrónomos afinadores, dos paños, entre otros objetos", detalló profundamente afectada.

La víctima del robo estampó la denuncia en la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Montt.

"Mi madre fue a la unidad de Carabineros que está en calle Guillermo Gallardo. Para mí es muy importante recuperar mi violín, porque es mi instrumento de estudio y trabajo. Sin él no puedo continuar con mis estudios superiores", dijo la estudiante de música a El Llanquihue.

El jefe de la Segunda Comisaría de Carabineros de Puerto Montt, mayor Marcelo Salas, precisó que "no es frecuente en la zona céntrica la sustracción de especies desde el interior de los vehículos, pero es un ilícito que se ve favorecido cuando las personas dejan especies a la vista que son una tentación para los delincuentes que aprovechan la oportunidad".

El oficial llamó a quienes puedan tener información respecto al paradero del instrumento musical, a entregarla en la línea telefónica 133 de Carabineros.