Secciones

Se inicia entrega de libros a colegios e incluirá por primera vez textos complementarios

EDUCACIÓN. El período de distribución ya comenzó el 1 de febrero y se extenderá hasta el 16 de marzo. La etapa de ajuste se realizará desde el 17 de marzo al 30 de abril del presente año. SALUDABLES. Frutos secos y barras con frutas deshidratadas pueden ser una buena opción.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Por primera vez, se entregarán textos complementarios a establecimientos educacionales municipales y particular subvencionados a nivel nacional y la Décima Región no es la excepción.

En la Región de Los Lagos se distribuirá un total de 898.499 libros y en la Provincia de Llanquihue se entregarán 441.941; en tanto que en la comuna de Puerto Montt serán 266.085 los textos, entre los cuales están incluidos los ejemplares complementarios.

Estos últimos pertenecen a asignaturas tales como Orientación, Artes Visuales, Tecnología, Educación Física, Música y Filosofía. Lo anterior, con el objeto de contribuir a la formación integral de los estudiantes a través de una cobertura más amplia del Currículum Nacional.

En el desglose, se entregarán por establecimiento 67 títulos regulares y 12 complementarios, tales como atlas, diccionarios, textos de álgebra y geometría, entre otros, los cuales están destinado para estudiantes de 1º a 4° medio.

El período de distribución ya comenzó el 1 de febrero hasta el 16 de marzo de 2018 y la etapa de ajuste será desde el 17 de marzo al 30 de abril de 2018. Sin perjuicio de lo anterior, prácticamente la totalidad de la matrícula habrá recibido sus textos escolares al 30 de marzo.

Aprendizaje

A nivel nacional, se estima que este 2018 se beneficiarán más de 3 millones de estudiantes con textos escolares desde el nivel NT1 a 4º medio, siendo un total de 18 millones de libros repartidos a más de 10.800 centros de educación. Los textos son distribuidos por la Empresa Blue Express y el Ministerio de Educación supervisa el proceso.

Cabe anotar, que desde el año 2016 los textos escolares incluyen Recursos Digitales Complementarios (RDC) en formato pendrive, que acompaña la Guía Didáctica del Docente para cada asignatura provista desde esa fecha.

Dichos recursos tienen un gran potencial de uso, pues se constituyen como un espacio educativo virtual complementario al texto escolar, administrado por el docente, que busca proponer acciones o actividades educativas contextualizadas, útiles, y atractivas para los estudiantes, que enriquezcan el desarrollo del aprendizaje y fomenten estrategias metodológicas innovadoras.

Los RDC abordan aspectos claves de los aprendizajes del Currículum Nacional (habilidades, conocimientos, actitudes) que se beneficien del entorno digital y sus funcionalidades.

Pablo Baeza, seremi de Educación Región de Los Lagos, manifestó al respecto que "las familias deben estar seguras de que los libros son de muy buena factura. Previo a su entrega, fueron evaluados positivamente por universidades en cuanto a su contenido y pertinencia". Y añadió que "aseguran la igualdad de oportunidades para los alumnos de colegios municipales y subvencionados. Este año destacamos la entrega de textos complementarios que apuntan a lograr una formación más integral".

Desde el Ministerio de Educación, enfatizan en que los textos entregados por el Mineduc no se compran ni pueden ser cobrados al padre o apoderado, ni siquiera en caso de robo o extravío.

Si se produce algún cobro, esto debe ser notificado al número Ayuda Mineduc (600 600 26 26), o ingresar a la plataforma online de la Superintendencia de Educación, como también se pueden dirigir al Departamento Provincial de Educación.


Nutricionistas recomiendan colaciones para estudiantes

Economizar gastos y optimizar el tiempo, son los beneficios que -según especialistas- tiene el consumo de colaciones saludables en niños y adolescentes

Y es que marzo se acerca a pasos agigantados y los papás comienzan con las preocupaciones típicas del período escolar, como lo es la elección de la alimentación que se le proporcionará al estudiante.

La nutricionista María Fernanda Jara, de la empresa de alimentación saludable Daily Foods, ejemplificó que un niño de 5 años sedentario requiere de 1.200 calorías diarias; mientras que un niño que realiza actividad física necesita aproximadamente 1.600 calorías.

En el caso de los adolescentes, el requerimiento energético entre hombres y mujeres es distinto. Un adolescente hombre de 15 años con actividad física ligera, requiere aproximadamente 2.600 cal/día, mientras que una mujer de la misma edad requiere 2.000 cal/día.

Por ello, la especialista indica que la recomendación para los padres es que escojan colaciones con bajo aporte de calorías, y que entreguen distintos macronutrientes, vitaminas y minerales necesarios para el desarrollo de los niños.

"Ejemplo, una fruta pequeña o mediana, yogurt bajo en grasas , un puñado de frutos secos sin sal, leche baja en grasas, sandwich con palta, huevo y queso fresco", detalló Jara.

María Fernanda destacó que el objetivo de comer colaciones es evitar los extensos períodos de ayuno; por lo tanto, consumirlas sólo se justifica cuando van a transcurrir más de cuatro horas entre dos comidas principales.

La nutricionista Stephanie Riedel, del Centro de Entrenamiento Regional (CER), indicó que "hay que preferir las frutas de estación, como naranjas, mandarinas, granadas y otras frutas con más vitaminas C, que les ayudará a prepararse para el invierno".

Riedel complementó con otra colación: "Un queque crudo y pulpa de una fruta, se puede mezclar con frutos secos molidos y fruta deshidratadas para un toque dulce, y resultará una especie de barra de cereal".

Respecto a los hábitos actuales alimenticios, la especialista comentó que se deben eliminar algunos productos: "En la familia hay exceso de consumo de carbohidratos y de productos envasados, ya sean comestibles o bebestibles, como galletas, papas fritas y bebidas". Según datos entregados por la Junaeb el 2017 en el Mapa Nutricional 2016, que revelan las últimas cifras del estado nutricional de los estudiantes, se señaló que la Región de Los Lagos es una de la zonas con mayor prevalencia de obesidad en el caso de los alumnos de prekinder, primero básico y primero medio.