Secciones

Chef grabó programa de televisión en Cochamó

CHORITOS. Carlo von Mühlenbrock también se trasladó a la Isla de Chiloé.
E-mail Compartir

El destacado chef nacional, Carlo von Mühlenbrock, llegó a Cochamó y Chiloé para conocer el ciclo productivo del mejillón chileno, invitado por el Programa Estratégico Regional (PER) para la Industria de la Mitilicultura de Corfo.

El chef utilizará el material recabado durante su visita, para estructurar un capítulo sobre el chorito en "Carlo Cocina", programa que se emite los días domingo en Canal 13 Cable, el que busca relevar la alimentación inteligente y el emprendimiento.

En cochamó y castro

Carlo von Mühlenbrock recorrió centros de cultivo de semilla en el sector de Cascajal en la comuna de Cochamó, donde fue recibido por el dirigente de la Federación local, Cristián Arenas, quien le explicó el trabajo que realizan como productores de semilla, base de la industria mitilicultora.

Posteriormente, estuvo en el centro de cultivo que la empresa Saint Andrews tiene en Rilán, comuna de Castro, donde pudo conocer la engorda, segunda etapa del ciclo productivo del chorito.

También visitó la planta de proceso que la compañía tiene en Chonchi, el punto de venta y pudo hacer una degustación de los diferentes formatos de venta.

Para el director regional de Corfo, Adolfo Alvial, la visita del programa "Carlo Cocina" se enmarca en "la estrategia de difusión del sector mitilicultor, que busca potenciar el consumo del chorito a nivel local, dada sus propiedades beneficiosas para la salud humana".

El mejillón chileno es un producto alimenticio de óptimas condiciones para la salud y el desarrollo humano.

La industria mitilicultora genera más de 17.000 empleos y produce más de 300.000 toneladas anuales, de las cuales 60.000 toneladas son enviadas al extranjero, lo que convierte a Chile en el primer exportador mundial de chorito.

Daem inició cambio integral de luces en escuelas y liceos

TENDRÁN SISTEMA LED. Inversión en Puerto Montt supone la instalación de casi 20 mil focos y tubos que busca mejorar las condiciones pedagógicas de los alumnos.
E-mail Compartir

Crónica EL Llanquihue

Mejorar la velocidad de lectura, reducir la frecuencia de errores y la hiperactividad en los alumnos son parte de los beneficios que las autoridades del Departamento de Educación Municipal (Daem) buscan con la habilitación integral de sistemas de iluminación Led en todas las escuelas y liceos de la comuna, gracias a una inversión de $35 millones de pesos.

La medida -que replica experiencias similares en países desarrollados- busca impulsar mejoras en la respuesta académica de los estudiantes en aula y va de la mano de la fuerte inversión que se está realizando para mejorar la infraestructura de los establecimientos.

A la fecha se han instalado casi 4 mil focos, tubos de iluminación y otros dispositivos y se espera que, a través de una nueva licitación, se instalen otros 16 mil, cubriendo las necesidades de entre 21 mil y 22 mil alumnos que se esperan inscritos en la educación pública.

Ahorro

"Debemos velar porque nuestros estudiantes tengan lo mejor para desarrollar sus tareas, proyectos y experiencia de aprendizaje. Está comprobado que la iluminación de calidad mejora los estándares de respuesta de los escolares en el aula y haremos todo lo posible por nutrir a la juventud de las herramientas para desarrollar el país", dijo Albán Mancilla, director del Daem.

Cuando se ve bien -añadió- y la vista está descansada, el estudiante puede concentrarse de mejor manera, logrando mayor comprensión y atención en la sala de clases, pero también favorece al profesor, por otro lado, lo que genera un beneficio mutuo, explicó.

La medida además reportará un ahorro de un 50% en los gastos operacionales del conjunto de establecimientos, permitiendo derivar recursos a otras necesidades del Daem.

Los trabajos ya culminaron en una primera etapa y ahora corresponde levantar los perfiles técnicos para la licitación que completará la tarea y habilitará la totalidad de los 102 establecimientos bajo dependencia del Daem.

50% de ahorro en los gastos operacionales del conjunto de establecimientos es lo que, se estima, se alcance con la transformación lumínica, dineros que cubrirán otras necesidades.

Donación de sangre en Puerto Montt en ayuda de los vecinos de Osorno

E-mail Compartir

Desde octubre se generó una alerta sanitaria debido a brote de fiebre Q en la región, la mayoría de los casos de la provincia de Osorno, por lo que le Ministerio decretó el cierre de la atención de donantes de sangre en esa provincia.

Debido a la dificultad que significa que una provincia entera no pueda donar sangre, es que el Centro de Sangre Austral, dependiente del Servicio de Salud del Reloncaví en conjunto con el Banco de Sangre del Hospital Base San José de Osorno y el Servicio de Salud de Osorno, tendrán una colecta extraordinaria hoy -de 10 a 16 horas- en Plaza de Puerto Montt. Si llueve la actividad se moverá a edificio de la Municipalidad a pasos de la plaza.

El objetivo es juntar 60 donaciones de sangre de cualquier grupo sanguíneo para colaborar en el abastecimiento del Hospital de Osorno.

Inicia construcción de segunda obra de Plan de infraestructura de Borde Costero de Lago Llanquihue

COMPROMISO. Se trata del muelle y borde costero que está ejecutando el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Portuarias y que beneficia a más de 17 mil 500 personas.
E-mail Compartir

Hace unos días se realizó la ceremonia de primera piedra de las obras de Mejoramiento del Borde Costero del sector del muelle en la comuna de Llanquihue. Actividad que contó con la presencia de distintas autoridades locales y regionales que acudieron al sector donde se emplazan ya las primeras instalaciones de la obra.

Así se dio inicio a la segunda obra en ejecución del plan de Borde Costero para el lago Llanquihue que contempla 12 obras a lo largo de la ribera lacustre.

La infraestructura busca potenciar el desarrollo social y económico de la ciudad, impulsando actividades al aire libre con la mejora de un área multipropósito que habilita un espacio público para la realización del tradicional Festival de Llanquihue. Además contempla la construcción de una rampa para embarcaciones y con esto la recuperación del muelle como paseo peatonal que a su vez permitirá el embarque y desembarque de naves deportivas menores.

Dicha estructura de 68 metros de largo contará con nuevas instalaciones que debido a las condiciones climáticas de la zona, serán techadas posibilitando su tránsito y uso en cualquier época del año.

Uno de los aspectos relevantes de la ejecución de esta obra está relacionado con la incorporación de mano de obra local que en este momento suma a 12 personas de la comuna de Llanquihue realizando trabajos en esta nueva infraestructura. Con un beneficio en el desarrollo laboral de la localidad e impulsando un nuevo polo de desarrollo turístico que beneficia a más de 17 mil 500 personas.

La obra se enmarca en el plan de borde costero del Lago Llanquihue que tiene una inversión de 35 mil millones de pesos y que contempla la intervención de 4 mil metros lineales en las cuatro comunas del borde costero: Puerto Varas, Puerto Octay, Llanquihue y Frutillar. En esta última localidad ya se avanza en la ejecución del mejoramiento de borde costero del sector de los bajos donde las obras ya alcanzan más del 37% de avance.

El proyecto íntegro de mejoramiento de la ribera lacustre de Llanquihue responde a la identidad histórica del lago antiguamente utilizado como vía de transporte entre sus distintas localidades. Así se rescata un eje estratégico de la Región de Los Lagos con el fin de consolidar a la cuenca del lago como destino turístico a nivel nacional e internacional. Así fomentar el desarrollo urbano y patrimonial generando una red de infraestructura portuaria que permita la navegación entre sus localidades.