Secciones

Cueva subterránea más grande del mundo abre un universo a exploradores: "Todo lo de la película 'la era del hielo' está ahí"

E-mail Compartir

Científicos del proyecto de investigación Gran Acuífero Maya, en México, desde hace algunas semanas se encuentra investigando un túnel subterráneo que conecta a dos cuevas sumergidas, Sac Actun y Dos Ojos. En el lugar se han encontrado restos -inclusive humanos -de la última glaciación, los cuales fueron popularizados en la película "La era del hielo" (2002).

El buzo alemán Robert Schmittner, de 43 años, dio con la cueva inundada más grande del mundo a fines de enero, tras 14 años buscándola, junto al equipo de exploradores y científicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

"Hay cientos de restos básicamente de dos épocas: los mayas antiguos, con 700 a 2.000 años de antigüedad, de los que normalmente encontramos vestigios cerca de las entradas porque hace 2.000 años las cuevas ya estaban inundadas. Y encontramos muchas cosas de una época mucho más antigua, cuando las cuevas aún estaban secas. Y ahí se trata de mucho hueso del pleistoceno, que es básicamente el tiempo de la Edad de Hielo. Encontramos elefantes de esa época, tigres de diente de sable, osos, osos perezosos, camellos, caballos. Todo lo que ves en la película "La era del hielo" está ahí e incluyendo humanos, con un esqueleto de mujer de más de 12.000 años", dijo Schmittner a la agencia de noticias DPA.

Paisajes

"Todavía hay muchísimo trabajo", agregó el explorador, ya que "hay 358 sistemas (de cuevas) conocidos o reportados. El más grande es el Sac Actun, con 347 kilómetros de pasajes, pero alrededor de esa cueva hay muchas más. Se pueden hacer todavía muchas conexiones. Y también del mismo sistema se pueden buscar más cuevas. Entonces, ese lugar puede llegar, en mi opinión, mínimo a mil kilómetros de pasajes", señaló el integrante del INAH.

El equipo actualmente está concentrado en "buscar una conexión del Sac Actun al sistema Koox Baal, un sistema con 93 kilómetros. (...) Hay varias más alrededor que se pueden conectar, incluyendo la que era la anterior cueva inundada más grande del mundo, que es el Ox Bel Ha, con otros 270 kilómetros", señaló el buzo germano responsable de la exploración.

años de trabajo tomó el hallazgo, del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México (INAH). 14

milenios tiene el esqueleto de una mujer encontrada en el sistema de cuevas subacuáticas, en la provincia de Yucatán. 12

Con rayos x descubren que Picasso pintó sobre cuadro de otro artista

PROCESOS. Una duda sobre los colores de "La pobreza agazapada" despertó el interés científico, sumado al querer saber más sobre el proceso de creación.
E-mail Compartir

Valeria Barahona/Agencias

Hace más de 40 años que falleció el famoso pintor español Pablo Picasso, pero el mito del padre del cubismo se resiste a dejar la vida: el cuadro "La misereuse accroupie" ("La pobreza agazapada") fue analizado con rayos X y se descubrió que esconde una pintura de un paisaje, la cual habría sido realizada por un artista hispano-uruguayo.

Científicos de la Universidad de Northwestern (Illinois, Estados Unidos) y el Instituto de Arte de Chicago realizaron el hallazgo, mediante una tecnología avanzada de rayos X fluorescentes que permite "de forma no invasiva" profundizar en cada capa del lienzo, señalaron los investigadores en el encuentro anual de la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS, en inglés).

Investigación

Picasso, aclamado por sus dibujos, también realizó algunas esculturas en bronce, siendo estas últimas las que dieron pie a la investigación, debido a que fueron realizadas durante la invasión nazi a París.

"En aquellos instantes los alemanes robaban los metales pesados para sus infraestructuras", explicó a la agencia de noticias Efe la directora de conservación del Instituto de Arte de Chicago, Francesca Casadio. Sin embargo, añadió, "los centros de arte catalogan estas esculturas como elaboradas en dicho material".

Los rayos X permitieron conocer que Picasso empleaba varios metales más dúctiles como arcilla o yeso, para más tarde aplicar una capa de bronce.

"La ciencia nos permite ver qué hay dentro de las esculturas, cómo fueron hechas y cuándo fueron hechas", dijo Casadio.

Por esto, los científicos también decidieron revisar "La pobreza agazapada" (1902), actualmente expuesta en la Galería de Arte de Ontario, en Canadá, ya que desde 1992 se albergaban dudas sobre su autoría, a causa de la existencia de colores que no concordaban con la pintura de Picasso, así como ciertos trazos (en la mano de la figura) que hacían pensar que se trataba de una lámina reutilizada.

Proceso creativo

"Está nueva tecnología nos ha permitido entrar en la mente del artista y comprender cómo era el proceso creativo del artista", detalló el profesor Marc Walton.

El académico de la Universidad de Northwestern afirmó que Picasso usó el paisaje "como fuente de inspiración" para dibujar la forma femenina que protagoniza la obra, tomando como referencia las colinas en el fondo que se convertirían en el contorno de la espalda.

La escena que muestra a la mujer sentada en el suelo y cubierta con un manto, fue realizada en tonos azules y verdes, en el "período azul" de Picasso, cuando era un recién llegado a París, con 21 años.

El autor de "Guernica" "entonces era pobre", recordó a la agencia de noticias DPA el académico que presentó el estudio ante la AAAS, el ingeniero electrónico Aggelos Katsaggelos.

En la capital francesa, Picasso habría conocido al pintor hispano-uruguayo Joaquín Torres-García, por lo cual "la relación de amistad de ambos artistas, junto a la similitud en el uso de las técnicas" permitió pensar que el cuadro original pertenece a este artista, señaló Walton.

"Posiblemente ese otro pintor era de Barcelona, pero no estamos 100% seguros sobre su identidad", añadió Katsaggelos. Según el experto, ese tipo de procedimiento era habitual en aquella época.

Otro aspecto descubierto en el cuadro fue que la mano derecha de la protagonista, Picaso "claramente le dedicó mucho tiempo y esfuerzo a esa mano, pero al final lo dejó por alguna razón y la cubrió con el manto", contó Katsaggelos en la conferencia.

El período azul de pablo picasso

Pobreza

Picasso hizo su obra en tonos azules cuando aún era un joven pintor desconocido en París, a comienzos del siglo XX. Ahí compartió con su colega Carles Casagemas.

Suicidio

Casagemas se suicidó en un restorán, tras intentar disparar a su amante, quien resultó ilesa. A Picasso lo invadió la tristeza manifestada en el azul.

Inspiración

Las obras del pintor en este periodo son atravesadas por el fallecimiento del amigo, como "El entierro de Casagemas" (1901) y "La vida" (1903).

Análisis sin mover las obras

El decano de Ingeniería de la Universidad de Northwestern, Julio Ottino, explicó que los rayos X fluorescentes aplicados en este análisis a la obra de Picasso, son portátiles, lo que permitió estudiar las piezas sin tener que desplazarlas desde su lugar de exhibición, donde son conservadas de acuerdo a parámetros internacionales de luminosidad y temperatura, entre otros aspectos. Para Ottino, este hecho favorece la cooperación entre las instituciones científicas y el arte.