Secciones

Todos deben cumplir con evaluaciones

E-mail Compartir

Para que estos médicos puedan ejercer en el Hospital de Puerto Montt, fue necesario que cumplieran con algunos requisitos, como legalizar su título profesional, a través del Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina (Eunacom). Los especialistas deben someterse a otra evaluación, la de la Comisión Nacional de Acreditación de Especialidades Médicas (Conacem). El director del HPM, Yuri Carvajal, agregó que a nivel interno, los jefes de servicios también hacen una evaluación de la calidad de las prestaciones, "de manera que la gente pueda tener la seguridad que está recibiendo una atención del mismo estándar que la que ofrecen los médicos chilenos".

Hospital de Puerto Montt reconoció aporte de los médicos extranjeros

PARTICIPACIÓN. Profesionales de diez nacionalidades están trabajando en ese centro asistencial. Los venezolanos son quienes han llegado en mayor número a ocupar cargos vacantes.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Un 23 % de la dotación de médicos del Hospital de Puerto Montt (HPM) es extranjero. Y en ese grupo, cerca de un 87 % son venezolanos.

Del total de la planta de esos profesionales, 91 han llegado desde otros países, como Argentina (4), Ecuador (3), España (2), Cuba, Colombia y Canadá; pero son los venezolanos quienes representan el mayor número, al totalizar 79.

A ellos se suman otros 14 profesionales no médicos que cumplen funciones en ese recinto y que provienen de Argentina, Colombia, Estados Unidos, Perú, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.

Para relevar su aporte a la labor diaria en ese centro asistencial, tuvo lugar una ceremonia de reconocimiento, en la que se destacó esa participación, calificada como clave para el buen desempeño del trabajo clínico.

El doctor Yuri Carvajal, director del HPM, se refirió en específico al aporte a la medicina que han traído los médicos venezolanos. "Tienen una medicina muy parecida a la nuestra. Los colegas que han venido han tenido ciclos de entrenamiento en hospitales fuera de Venezuela", expuso.

Algunas de las especialidades que ocupan estos médicos son hemodinamia y radiología, lo que "ha permitido implementar líneas que teníamos presupuestadas, pero que significaban traer a especialistas que se tienen que formar durante tres años más, con la promesa de volver. En ese sentido, Venezuela está teniendo una pérdida muy grande, porque se trata de gente en la que ha invertido 15 años de formación y nosotros los recibimos sin hacer ese circuito".

Llenan un espacio

Ante una consulta, Carvajal explicó que esos cupos no se logran llenar con médicos nacionales, "porque la capacidad de formación de especialistas en Chile, es limitada y tampoco es tan rápida".

El presidente del Regional Puerto Montt del Colegio Médico, Fernando Íñiguez, atribuyó esta situación a que "los especialistas siguen concentrados en las grandes ciudades, como Santiago, Concepción o Valparaíso y Viña del Mar; además que hay poca migración de especialistas a regiones".

Por eso, profesionales de otras nacionalidades "vienen a ocupar espacios de cargos médicos que están vacantes". El dirigente gremial reconoció que en la salud primaria también se observa una fuerte presencia de doctores extranjeros. "Es un espacio que los chilenos también hemos ido dejando de lado", reconoció.

Hace dos años

En representación de los médicos venezolanos, intervino la endocrinóloga Rosalyn González, quien al concluir la ceremonia especificó que hace dos años comenzaron a llegar sus compatriotas a la región.

"Vinimos en plan de trabajo, de aportar y seguir desarrollándonos. La mayoría somos médicos especialistas, subespecialistas. También vinieron médicos generales, pero con muy alto nivel", especificó.

González estableció que la incorporación al equipo de trabajo del hospital ha sido positiva. "Nos hemos sentido cómodos, hemos trabajado bien. Nos hemos integrado con la directiva del hospital, con todo el equipo de salud. Y eso ha sido muy bueno para nosotros", estableció.

La adaptación de todos estos profesionales médicos fue destacada por el director del hospital. "Hasta el momento, la evaluación que tenemos de ellos es de muy buen nivel. Asimismo, hemos tenido muy buenas referencias de los pacientes, por su calidez y cercanía", apuntó.

Durante ese acto simbólico, Carvajal expresó su agradecimiento a la comunidad de médicos extranjeros, "que han permitido el desarrollo de nuestro hospital, así como de nuestra actividad médica".

La misma agrupación también entregó tres reconocimientos: a la Dirección del recinto, al Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) y al jefe de la Unidad de Urgencia, doctor Luis Hausdorf.