Secciones

Floración algal provoca pérdidas por cerca de US$ 20 millones para la industria del salmón

PERJUICIOS. Presidente del gremio dijo que empresas reportan un 0,9% de mortalidad de la biomasa, lo que calificó como "dentro de lo normal para un verano". Activaron un plan de contingencia. PLAN DE TRABAJO. Instancia permite diseñar políticas públicas para ese grupo etario. Indap reconoce que el principal desafío es que no abandonen el campo.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En medio de la escala que el avión hizo en Balmaceda, rumbo a Coyhaique, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, reconoció el impacto que está provocando la Floración Algal Nociva (FAN) en los centros de cultivo de salmón, especialmente los localizados al sur de la Isla de Chiloé.

El líder gremial resaltó que desde su comienzo, a fines de enero, este fenómeno natural, provocado por la proliferación de organismos fitoplanctónicos microscópicos, ha derivado en la mortalidad de un 0,9% de la biomasa (total de kilos en el agua). "Las floraciones han continuado, pero aún las mortalidades están dentro de lo normal para un verano", sentenció.

El Sernapesca informó ayer que hasta el pasado 4 de febrero tenían un reporte de 1.410 toneladas de biomasa, condición que ha afectado a 80 centros de cultivo, 11 de ellos están en la Región de Los Lagos.

Aunque no disponen de información oficial, Clément estimó pérdidas económicas para las empresas afectadas, por cerca de los US$ 20 millones.

A ello se suma la mortalidad verificada el fin de semana en dos centros de la zona de Quellón, estimada en 1.040 toneladas, cifra que será corroborada este viernes, al consolidarse la información que entreguen las empresas que registran perjuicios.

No como en 2016

El presidente de SalmonChile estableció que lo perdido "no es una cantidad significativa, como lo fue en 2016, cuando se murió un 14% de la biomasa (40 mil toneladas de peces)".

Al ser consultado si este FAN irá en aumento, Clément dijo que "es difícil determinarlo", por lo que consideró importante mantener los monitoreos y adoptar las decisiones que sean necesarias. "Esta es una situación oceanográfica que no es fácil predecir cuál puede ser su magnitud. Pero, en cualquier evento, esperamos que esto no va a ser como lo que ocurrió en 2016", dijo.

Planteó que los peces están muriendo asfixiados, producto de la mayor presencia de microalgas alexandrium catenella y karenia mikimotoi.

El Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) explicó que existen nuevos factores de riesgo que se están monitoreando. "Se han sumado a lo que ya estaba presente (Marea Roja), otras especies de dinoflagelados ictiotóxicos, que son conocidos mundialmente por sus efectos nocivos en recursos hidrobiológicos", expuso Ximena Rojas, jefa de Medio Ambiente de Intesal.

Plan de contingencia

Clément reconoció que como gremio activaron un plan de contingencia, para hacer frente a esta explosiva multiplicación de microalgas.

"Tenemos un sistema de monitoreo en todas las regiones salmoneras (Los Lagos, Aysén y Magallanes). Estamos recibiendo muestras todos los días, para determinar cuáles son los niveles de alerta en los distintos sectores", detalló.

También, resaltó que a través de esta permanente observación, "existen más de 1.600 muestras que otorgan información en línea y más precisa, que ayuda a tomar mejores decisiones".

Asimismo, cada empresa aplica medidas para asegurar la continuidad de sus operaciones. "Están preparándose para enfrentar eventuales mortalidades en el futuro", precisó.

También, funciona un comité coordinador, que integran las empresas, compañías de apoyo logístico y plantas reductoras de mortalidad. "A través de él, estamos coordinados con Sernapesca y otras autoridades sectoriales", adujo.


Jóvenes rurales se reunieron en Puerto Montt para analizar los desafíos del agro

El segundo encuentro de la Mesa Nacional de Jóvenes Rurales realizado en Puerto Montt, permitió comenzar a estudiar y definir los desafíos para el sector, pero también fue posible completar la representatividad de todas las regiones del país.

Esos fueron parte de los objetivos tras la primera reunión que tuvo lugar en Chillán, en la que se les orientó para conformar la primera Mesa Nacional de Jóvenes Rurales de Chile y conversar sobre sus inquietudes; entre ellas, contar con encargados de Jóvenes de Indap en regiones, para impulsar la creación de mesas regionales y fortalecer las que ya existen.

Por eso es que en el encuentro de Puerto Montt, los representantes de todas las mesas regionales discutieron sobre las oportunidades de mejora, fortalezas y debilidades, para tomar decisiones y armar un plan de trabajo que siga fortaleciendo la labor con los jóvenes campesinos.

"Hemos tratado de hacernos cargo de un desafío país que es bastante grande, de que los jóvenes se queden en el campo. Nos dimos cuenta que los promedios de edad en Indap alcanzan los 58 años, predominando el grupo etario de mayor edad", comentó Ricardo Vial, director nacional subrogante de esa entidad.

Escuchar a los jóvenes

Recordó que por ello privilegiaron este espacio "donde puedan expresarse e intercambiar opiniones. Para eso, le hemos pedido a los directores regionales de todo el país que puedan crear mesas regionales donde tengamos la oportunidad de escuchar a nuestros jóvenes rurales, que nos cuenten cuáles son sus requerimientos y necesidades. Y, de esas reuniones, como la mesa nacional de jóvenes, diseñar las políticas públicas en conjunto con ellos", remarcó Vial.

El director nacional (s) de Indap destacó que disponen de "herramientas formales de apoyo, como créditos con tasas preferenciales o el proyecto de compra de tierras a través de BancoEstado; y un programa de asesorías técnicas, para que los jóvenes que decidieron quedarse en el campo o regresar a él, lo hagan por largo tiempo, produciendo alimentos de calidad, sanos y a un precio justo", resaltó.

La Mesa Nacional de Jóvenes Rurales nace a instancias de Indap, ante la necesidad de participar en las decisiones sobre políticas públicas que les afectan, además de tener la oportunidad de conocerse y compartir experiencias.