Secciones

La logística para repartir las flores en el día de los enamorados

SAN VALENTÍN. Alrededor de 88 millones de flores han sido enviadas desde Latinoamérica a Estados Unidos durante las últimas 48 horas.
E-mail Compartir

Redacción

Las rosas son un clásico para San Valentín, pero su calidad no es uniforme en todo el mundo, razón por la cual la logística y la producción se unen para lograr una cita romántica perfecta, flores incluidas.

La empresa de logística UPS dijo ayer que se toma "muy en serio" el amor, por lo que trasladará unos 88 millones de flores en 48 horas, desde Latinoamérica hacia Estados Unidos.

La romántica entrega pesará más de 3,6 millones de kilogramos, lo suficiente para llenar 64 aviones 767, señaló la compañía.

Para asegurarse que las flores se mantengan frescas, UPS transportó los cargamentos en frío desde los campos ubicados principalmente en Colombia y Ecuador y en menos de dos días, a través del Aeropuerto Internacional de Miami. De esta forma procuró la entrega fijada para hoy 14.

Esta operación, de acuerdo a la firma, agrega a la flota habitual 51 vuelos, cuya finalización está prevista para hoy.

"Las entregas deben moverse tan rápido como 'el amor a primera vista'", comentó el gerente de marketing para las Américas, Frank Díaz.

"En nuestra compañía tomamos muy en serio ayudar para que el amor florezca", agregó.

Miles de kilómetros

EE.UU. dista 4.213 kilómetros de Colombia y 4.629 kilómetros de Ecuador, viajes que las flores realizan en aviones y camiones con temperatura controlada, hasta llegar al aeropuerto. Allí son llevadas a un almacén refrigerado del tamaño de cinco canchas de básquetbol, aproximadamente.

Funcionarios de Aduanas inspeccionan y clasifican las cajas para un despacho rápido y finalmente los distribuidores de flores las recogen.

La Federación Nacional de Minoristas (NRF, en inglés) señaló que los estadounidenses gastarán aproximadamente US$ 19.600 millones en regalos para el Día de San Valentín, a diferencia de los US$ 18.200 millones del año anterior.

Alrededor de US$ 2 mil millones, más del 10% del total, corresponde al gasto en flores producidas probablemente de una planta latinoamericana, al igual que las que se venden en los semáforos y florerías de las principales ciudades chilenas.

Rosas azules

Las rosas de colores artificiales, como azul, verde o tonos flúor, son cada vez más comunes en las vitrinas nacionales. Esta "magia" es elaborada en una pequeña bodega al norte de Ecuador, de acuerdo a la agencia de noticias AP.

El gerente general de la empresa Sisapamba, José Bueno, dijo que la crisis financiera de 2014 fue una oportunidad perfecta para hacer crecer ese negocio y darle un giro innovador, primero, porque vive en el país que presume ser el segundo mayor exportador de rosas en el mundo y, después, porque, debido al tratamiento que reciben, sus flores no perecen ni se deshojan a los pocos días de haber sido cortadas, sino que pueden conservarse hasta dos años.

El responsable del proceso de preservación, Fernando Vaca, afirmó que suele demorar dos días, durante los cuales los pétalos son decolorados y extraídos los fluidos naturales de las flores. Luego, éstas absorben los nuevos componentes y colores -que no son tóxicos-, se hornean y se asegura un control de calidad final antes de empacarse para exportar.

La estrategia pareciera haber beneficiado a Bueno y a otros productores ecuatorianos, que en años recientes se han visto afectados por el tipo de cambio y la crisis que obligó a una mayor eficiencia del trabajo, optimizar costos y a buscar alternativas para generar nuevos ingresos.

El gerente detalló que los estadounidenses han aumentado sus compras y no ha disminuido la tendencia de consumir flores naturales para ocasiones especiales. Para este año, la firma prevé que sus exportaciones de flores preservadas bordeará los US$ 800 mil dólares.

Ecuador vivió un auge de este sector hace al menos una década y actualmente hay cerca de una docena de empresas que se dedican a procesar flores. En conjunto reportaron alrededor de US$ 15 millones en 2016, según ProEcuador, organismo que promociona las exportaciones nacionales.

Colores a pedido

Las flores "en conserva" viajan a mercados tan disímiles como Estados Unidos y Qatar, ya que "buscan explotar nichos de mercado (...), tal como lo hacen las flores naturales con variedades extrañas o de colores inusuales, y ahí está el verdadero éxito de los ecuatorianos", dijo a la agencia de noticias AP el presidente de los exportadores de flores (Expoflores) de Ecuador, Alejandro Martínez. Desde Qatar, por ejemplo, es común que se soliciten rosas con los tonos de la bandera del país: granate de un lado y blanco del otro.

millones de kilogramos pesa el envío de flores de UPS realizado entre ayer y hoy, por el Día de los Enamorados. 3,6

kilómetros dista Estados Unidos de Colombia, siendo este último país uno de sus principales proveedores de flores. 4.213

millones gastarán en flores los estadounidenses por San Valentín, de acuerdo a las proyecciones del comercio. US$ 2 mil

CONSTRUCCIÓN: científicos CREAN nanocristales de celulosa CON RESTOS de Maíz

E-mail Compartir

Un grupo de investigadores logró producir nanocristales de celulosa utilizando residuos de maíz, uno de los mayores desechos agrícolas del mundo. Este material, de acuerdo a la comunidad científica, podría ser la base de la construcción del futuro.

La celulosa es la biomolécula orgánica más abundante en el planeta, la que, a pesar de su peso ligero y su flexibilidad, ha demostrado que tienen una resistencia incluso superior a la del acero.

Los diminutos cristales podrían ser usados para una gran cantidad de aplicaciones como refuerzo y endurecimiento en materiales de construcción, mecánica y biomedicina, según un estudio que publicó la revista Industrial Crops and Products.

Producción

El equipo investigador procede de casas de estudio de España, Estados Unidos y Francia, logró producir este revolucionario material a partir de hojas de maíz, según la Universidad de Córdoba, en España.

La investigadora Araceli García, de esta casa de estudios, indicó que los nanocristales de celulosa "se suelen fabricar a partir madera, pero la madera no está disponible en todo el mundo", mientras que las hojas de maíz "son una materia prima más barata, menos contaminante, más sostenible y sin aplicaciones en alimentación".

El análisis reveló que la celulosa extraída de las hojas de maíz tiene una estructura "larga y fibrosa y con un diámetro muy pequeño", por lo que confiere a los nanocristales de celulosa lo que en la literatura científica se conoce como "una alta relación de aspecto", detalló García.

Tracción

El verdadero potencial de los nanocristales radica en su resistencia a la tracción o, lo que es lo mismo, en su capacidad para ser estirados, de tal forma que cuanto más largas sean las fibras, mayor refuerzo darán a los materiales "y menor cantidad se necesitarán, por lo que los costes de producción serán más baratos", sostuvo la investigadora española.

De esta manera, de un residuo que a priori tiene poco uso se obtuvo un material de gran calidad y que tiene aplicaciones de alto valor añadido.

Cómo es el nuevo material

Microscópico

Los nanocristales de celulos, o nanocelulosa, son materia vegetal desintegrada en laboratorio a escala microscópica, purificada y reconstruida.

Resistencia

La resistencia de la nanocelulosa ha hecho que empresas como Ford y Pioneer, según algunas versiones, la contemplen en sus innovaciones.