Secciones

Construcción sube 3,1% y corrobora el repunte obtenido en diciembre

VARIACIÓN. Este porcentaje representa la segunda variación positiva del parámetro después de 14 meses consecutivos de disminuciones. El clima desfavorable anterior fue marcado por la baja en la elaboración de proyectos inmobiliarios privados.
E-mail Compartir

El Índice Mensual de Actividad de la Construcción (Imacon), elaborado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), mostró un aumento anual de 3,1% en diciembre, de acuerdo al reporte emitido ayer. Esta cifra representa la segunda variación positiva del parámetro después de 14 meses consecutivos de disminuciones.

En noviembre pasado, por ejemplo, el Imacon marcó sólo 2,9% y, en octubre, 1,2%.

Al ser comparados 2016 y 2017, durante el último año el rubro tuvo una caída de 3%, como consecuencia de la baja en la ejecución de obras de infraestructura privada, sumada a menores ingresos por parte de trabajos de ingeniería civil de grandes empresas, de acuerdo a los índices de ingresos de construcción del INE.

Mano de obra

La contratación de mano de obra tuvo una crecida anual de 0,1% en diciembre, balance que dejó atrás siete meses de contracciones, pero que, de todas formas, se ubicó bajo la tasa observada en noviembre (1,9%), señaló el reporte.

El empleo dependiente creció 0,9% en doce meses, lo que significó la creación de 3 mil 900 puestos laborales en un año, mientras que los trabajadores por cuenta propia en el rubro mostraron un retroceso anual de 5,2%, lo que implicó el fin de 10 mil 200 ocupaciones independientes.

El descenso de la aprobación de permisos de edificación fue otro factor que incidió en las bajas del rubro, ya que, según cifras preliminares emanadas desde la CChC, la superficie aprobada para la edificación registró una variación anual de -12,1%.

Tanto los permisos con destino habitacional como los que no contaban con este fin evidenciaron una caída anual durante diciembre pasado.

Balance

"Este resultado es coherente con el efecto estadístico de menores bases de comparación, junto con un mayor crecimiento en los indicadores de ventas de proveedores y contratación de mano de obra", explicó el gerente de estudios del gremio, Javier Hurtado.

"Esperamos que la actividad de la construcción mantenga el ritmo de crecimiento, tal como ha sucedido en los últimos dos meses, en línea con la mejora de las expectativas económicas del país", agregó el presidente (s) de la CChC, Patricio Donoso.

Venta de viviendas

El alegre balance del sector dio sus primeras luces hace algunas semanas, cuando la entidad reveló el movimiento del mercado de viviendas en el Gran Santiago, área donde habita cerca de un tercio de la población del país.

La venta de inmuebles nuevos aumentó 2,7% en el último trimestre del año pasado, lo que representa 8.372 hogares más, en comparación a los 8.153 en igual lapso de 2016, informó la CChC.

La comercialización de viviendas en la zona, al mirar el año completo, aumentó 16,4%, producto de un dinamismo de 21,4% en la venta de departamentos, mientras que, en paralelo, se vivió un estancamiento en la venta de casas.

Este fenómeno, según Hurtado, se debió a la fijación del IVA a la vivienda, en 2016, razón por la que 2017 fue considerado un período de "normalización" por los expertos.

La velocidad de venta de las obras durante el último trimestre del año pasado fue de 20,5 meses.

marcó el Imacon en noviembre de 2017, cifra más optimista que el 1,2% reportado en octubre. 2,9%

aumentó el empleo dependiente en el rubro durante el año pasado, es decir, 3,9 mil trabajos más. 3%

Wall Street cierra al alza y el Dow Jones avanza un 0,16%

BOLSA. Las principales alzas fueron en materias primas y tecnología. En Chile, el IPSA y el IGPA registraron caídas.
E-mail Compartir

El equivalente a la bolsa de comercio estadounidense, Wall Street, cerró ayer al alza y con un avance del 0,16% en el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, en una sesión con rumbo indefinido durante gran parte de la jornada.

El cierre de las operaciones fue marcado por los 39,18 puntos que subió el Dow Jones, hasta 24.640,45 enteros, mientras que el S&P 500 avanzó un 0,26 % o 6,94 puntos, hasta 2.662,94 unidades. El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las principales firmas tecnológicas, ganó un 0,45 % o 31,55 puntos, hasta 7.013,51 enteros.

Sectores

En el desglose por áreas, el mayor avance fue el de materias primas, con un 0,68%; seguido del sector tecnológico (+0,61%) y del de bienes de consumo no cíclico (+0,55%). Los únicos rubros que retrocedieron fueron el de telecomunicaciones (-0,29%) y el energético (+0,24%). La mayor subida de los treinta títulos incluidos en el Dow Jones fue para la tecnológica Cisco (+1,55%), la cadena minorista Walmart (+1,44%) y el grupo de equipos industriales Caterpillar (+1,10%). Por su parte, el Índice General de Precios de Acciones (IGPA), observó una caída de un 0,94 % y cerró en 27.782,93 puntos.

La jornada de ayer estuvo marcada por los retrocesos y dudas, manifestadas en fuertes altibajos, siempre en terreno negativo, hasta que después de la media sesión (cerca de las 16 horas en Chile) inició un repunte de los principales indicadores, que se mantuvo hasta el final. Este fue el tercer avance consecutivo después de las fuertes pérdidas acumuladas la semana pasada. Pero, a pesar de las ganancias de ayer y de las dos jornadas anteriores, los principales indicadores aún están lejos de los récords anotados el pasado 26 de enero, en el caso del Dow Jones con una diferencia de alrededor de 2 mil puntos. El Dow Jones quedó cerca de 50 puntos bajo el nivel en que estaba a comienzos de año, sin tener en cuenta los fuertes avances del parqué neoyorquino que se registraron en enero, con once marcas históricas conquistadas ese mes por el indicador de las principales industrias.

La Bolsa de Comercio de Santiago bajó 1,02 % en su índice principal, el IPSA, que cerró en 5.500,58 puntos. El IGPA observó una caída de un 0,94 % y cerró en 27.782,93 puntos.