Secciones

Nanorrobots logran destruir tumores sin dañar al resto de los tejidos

TERAPIA. En ratones y cerdos -animales de gran similitud genética con los humanos -se cortó el suministro sanguíneo a potenciales cánceres.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

Un equipo internacional de científicos, liderado por profesionales de la Academia de Ciencias de China y de la Universidad de Beijing, reveló ayer que logró insertar nanorrobots -artefactos visibles sólo con microscopio -de manera exitosa para buscar y destruir tumores en mamíferos. Esto es logrado mediante el corte del suministro sanguíneo al tejido enfermo, explicó el grupo a la prestigiosa revista Nature.

Los investigadores desarrollaron así "el primer sistema robótico de ADN totalmente autónomo", dijo el director del Centro de Diseño Molecular de la Universidad de Arizona, Hao Yan. Esta tecnología "es una estrategia que puede usarse para muchos tipos de cáncer", agregó.

Cómo funciona

El equipo de investigadores logró superar este obstáculo empleando una estrategia con la que seleccionar y reducir el tumor, estrategia cuyo desarrollo le costó cinco años de trabajo en laboratorio.

En el experimento que, por fin, resultó, los académicos recortaron el suministro sanguíneo de un tumor en el cuerpo de un mamífero con gran similitud genética con el ser humano, como ratones y cerdos en miniatura, induciendo la coagulación de la sangre a través de un sistema robótico programado a distancia.

"Estos nanorrobots se pueden programar para transportar cargas de moléculas y ocasionar bloqueos de suministro sanguíneo de los tumores, que pueden derivar en la muerte del tejido y en la reducción del tumor", destacó otro de los expertos, Baoquan Ding.

Los científicos inyectaron en los ratones células cancerosas humanas para inducir el crecimiento del tumor agresivo y, cuando aumentaba de tamaño, se introducían los nanorrobots que resultaron seguros y efectivos en la reducción del tumor.

Efectos secundarios

El tratamiento, de acuerdo al informe, bloqueó el suministro sanguíneo del tumor y generó, en 24 horas, daños en él sin ocasionar ningún efecto en los tejidos sanos.

En las pruebas tampoco se detectaron evidencias de que estos nanorrobots se extendieran al cerebro, donde podrían ocasionar efectos secundarios no deseados, como una apoplejía.

"En el modelo de ratón con melanoma (manchas cutáneas que adquieren volumen y pueden genera cáncer de piel), el nanorrobot no solo afectó al tumor principal, sino que también evitó la formación de metástasis, mostrando un potencial terapéutico prometedor", destacó Hao. Los experimientos se ejecutaron con casos de cáncer de mama, de ovario, pulmón y melanoma.

Robots por la sangre

El uso de nanorrobots en medicina ya es algo medianamente aceptado por la comunidad médica internacional, debido a que estos aparatos han demostrado su potencial como sistemas inteligentes de administración de fármacos, desencadenando reacciones moleculares específicas. Todo esto con la gran ventaja de llegar a lugares muy específicos del cuerpo, mediante la navegación por el torrente sanguíneo. Sí, de la misma forma en que lo hacían los personajes de la serie francesa "Érase una vez el hombre", que TVN transmitió en la década de los 80.

En la vida real, los científicos a cargo de las milimétricas naves, comandan las operaciones mediante computadores, lo cual torna a este método una opción poco invasiva de tratamiento, pese a que aún no son probados en seres humanos.

Los mamíferos escogidos para este experimento fueron ratones y cerdos en miniatura, animales que, en el primer caso, poseen un 99% de similitud genética con el hombre. Los cerdos no son tan populares en los laboratorios debido a su alto costo, pero comparten con los humanos su variada dieta, además del metabolismo y el sistema disgestivo, describió Nature.

ADN robotizado

El nanorrobot del análisis fue descrito como un "origami de ADN" inyectado a los animales. En su exterior, el microscópico aparato portaba un aptámero -estructura tridimensional que permite el acoplamiento con una molécula, además de actuar como anticuerpo -que se unió a la nucleosina, proteína expresada en tumores, y provocó la coagulación sanguínea dentro de su cavidad interna, generando necrosis e inhibición del crecimiento tumoral, sin comprometer el ADN original del receptor.

de similitud genética poseen los ratones con las personas, según el Instituto para la Investigación del Genoma Humano de EE.UU. 99%

es la equivalencia de un nanómetro, es decir, la milmillonésima parte de un metro. Esto sólo es visible con microscopio. 10-9

CIENTÍFICOS DEL GRAN COLISIONADOR DE HADRONES Miden por primera vez con alta precisión la masa del bosón "W"

E-mail Compartir

Investigadores pertenecientes al proyecto Atlas, del Centro Europeo de Física de Partículas (CERN), lograron medir por primera vez con alta precisión la masa del bosón "W", una de las partículas más pesadas en el Universo, gracias a aceleraciones provocadas en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), publicó ayer la revista European Physical.

El bosón "W" es una de las dos partículas fundamentales -junto al bosón "Z"- responsable de la fuerza débil, una de las cuatro fuerzas que rigen el comportamiento de la materia en el Universo conocido.

El bosón "W" fue descubierto en 1983 y su carga eléctrica es capaz de modificar la composición misma de las partículas: cambia los protones a neutrones y viceversa, a través de la fuerza débil, explicó el CERN.

Estos movimientos desencadenan la fusión nuclear, provocando que las estrellas ardan, algo que crea elementos más pesados. Los astros, al morir, estallan arrojadando estos elementos al espacio, "residuos" que sirven como "ladrillos" para construir nuevos planetas e, inclusive, personas, añadió el CERN.

Las características del bosón "W" se han estudiado durante más de 30 años, pero definir su masa con alta precisión seguía siendo un reto para la comunidad científica internacional. Ayer, este enigma fue descifrado con un número: 80370±19 mega-electrón voltios (MeV), lo que se ajusta a las expectativas del Modelo Estándar de la Física de Partículas, teoría que describe las partículas conocidas y sus interacciones.

El gran choque

La medición del LHC -cuya próxima generación de detectores está siendo fabricado por físicos e ingenieros de las universidades Católica (PUC) y Técnica Federico Santa María (UTFSM) -fue basada en el registro de unos 14 millones de bosones "W" detectados sólo en 2011, cuando el LHC operaba con una energía de 7 tera electrón voltios (TeV).

El resultado de estas pruebas coincidió con antecedentes aportados por el LEP -el antecesor del LHC en el CERN, ubicado bajo la frontera de Francia y Suiza -, y del Tevatron, un antiguo acelerador en el Fermilab de EE.UU., cuyos datos hicieron posible refinar la medición durante los últimos 20 años.

La complejidad del análisis tomó al proyecto Atlas -donde trabajan cerca de 5.000 científicos, provenientes de 38 países -cinco años de trabajo para llegar a este nuevo resultado.

"Es una indicación extremadamente prometedora de nuestra capacidad para mejorar nuestro conocimiento del Modelo Estándar y buscar señales de una nueva física", dijo uno de los coordinadores de Atlas, Tancredi Carli.