Secciones

El clero analiza falta de seminaristas y búsqueda de curas en el extranjero

REACCIONES. Los jóvenes quieren un cambio de la Iglesia, para mayor acercamiento con la gente y fortalecimiento de las vocaciones sacerdotales que hay en la arquidiócesis de Puerto Montt. CONTAO. En la ribera de la comuna de Hualaihué, se realizó la ceremonia de cierre con presencia de "Tesoro humano vivo".
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

"La crisis más aguda es sin duda la crisis moral y religiosa que corroe esos países seculares. En algunos se presenta bajo la forma de paganismo nacionalista, en otros de comunismo, en otros de franca persecución religiosa, que ha culminado con los horrores de España: iglesias quemadas, tumbas profanadas, sacerdotes y religiosos asesinados, crucificados, víctimas de un odio implacable de los enemigos de Cristo", profetizaba San Alberto Hurtado en 1936.

Los datos que entonces recababa el santo "no pueden menos de hacernos temblar y de arrancarnos un grito de angustia". Y la angustia llegó. A tal punto que el arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, partió a buscar curas a México, siguiendo el mandato del apóstol Mateo.

El futuro pareciera ser más grave, ya que la arquidiócesis cuenta con sólo dos seminaristas. Un futuro incierto en 17.664 kilómetros cuadrados que deben atender. En el 2009 la jurisdiccional contaba con una treintena de sacerdotes, hoy son 28 para ofrecer servicios. Los religiosos recuerdan la necesidad de la Iglesia, que no es otra cosa que los católicos mismos; pero son los jóvenes quienes ponen el tema a la mesa de discusión. Siempre hubo necesidad de curas en Puerto Montt; eso está claro cuando se revisa el origen de muchos sacerdotes extranjeros que llegaron en el último siglo.

Cada vez hay menos interés y ha sido la propia Iglesia que ha defraudado a los jóvenes, opinan éstos en un rápido sondeo efectuado, en el que el tema del desinterés nace de los casos de abusos sexuales de curas, pero critican la opulencia, principalmente, de la sede episcopal de Roma.

Además, hay otros factores que agregan, como el ambiente de superficialidad en que se genera el desarrollo de los jóvenes y la falta de compromiso con la religión.

Sin embargo, hay vocaciones, asegura uno de los sacerdotes más jóvenes que hay en la arquidiócesis, y que comenzó su vida sacerdotal siendo muy cercano a la Iglesia desde niño: Christian Bahamonde. "Las vocaciones son de Dios para el servicio en la Iglesia. No son propiedades ni productos que hay que cosechar", asegura Bahamonde.

"Sin sacerdotes, Cristo se borra de las inteligencias y de los corazones", decía el padre Hurtado, lo que tienen claro todo los jóvenes dentro y fuera de la Iglesia; pero falta mucho trabajo, en especial cuando la imagen de las iglesias en general están cuestionadas, porque además de lo que registra la Iglesia Católica, se han conocido casos en evangélicas y protestantes.

"Falta mayor acompañamiento a estos jóvenes que tienen una vocación para la vida consagrada", dice el profesor de Religión del colegio Arriarán Barros, Jorge Villarroel, quien también recuerda la imagen que quedó de los escándalos eclesiásticos y que han afectado a niños y jóvenes.

Pero la Iglesia ya comenzó a limpiarse. El Papa Francisco ha intentado hacerlo. Esto ha sido percibido por los adolescentes y jóvenes, como Nataly Muñoz, coordinadora de Palestra de la Iglesia Nuestra Señora de Fátima, de Puerto Varas, quien pide mayor transparencia de la iglesia. "Yo asisto a la Iglesia para seguir a Dios, uno sigue a los sacerdote por una cuestión de respeto. Entiendo que muchos no tuvieron la suerte de tener sacerdotes como hoy día, pero creo que hoy se está limpiando la Iglesia. Hay que recobrar la confianza y eso parte de los sacerdotes", sostuvo la joven.

El encargado de la pastoral juvenil, padre Marcelo Mansilla, de la Parroquia Santa Rosa de Nueva Braunau, sostiene que todo parte en casa. Si un niño se forma dentro de un hogar "donde no se va a misa, no se enseña a rezar, difícilmente podrá haber vocación", porque la familia está "muy secularizada". Los palestristas han sido un gran aporte para discernir.

Así lo expresa Muñoz, quien asegura que les muestran a los jóvenes de una manera distinta "cómo el Señor nos dio un giro de 180° por medio de los períodos motivadores que se realiza cada año en la parroquia San Pablo y donde hay un número amplio de jóvenes que luchan por el Señor y en el mundo donde estamos insertos", cuenta la joven católica.


"Ciprés" cerró etapa de pilotaje


de proyecto Aulab Turismo

En Contao, tuvo lugar el cierre del proyecto de Aulab Turismo, Ciprés, que terminó su etapa de pilotaje iniciada el año pasado .

Esta etapa estuvo enfocada a concretizar los proyectos, llevándolos desde las ideas propuestas y mejoradas durante la Residencia Aulab a soluciones escalables para el Estado.

Durante el cierre del proyecto, se destacó la amplia protección al patrimonio de la zona y su trascendencia a las embarcaciones y su historia. También, se encontraba presente José "Pepe" Mautor, Tesoro humano vivo (Unesco 2014), carpintero de ribera y quien fue importante parte del proceso del equipo Ciprés.

El Aulab es una iniciativa de gobierno que fortalece el desarrollo estratégico e innovador en varias industrias del país, entre ellas la del turismo. En el 2016, hubo una convocatoria abierta para presentar iniciativas a nivel país. De esa convocatoria, el proyecto Cipres resultó ganador.

En la oportunidad, Hernán Serrano, jefe del proyecto Ciprés, señaló que "este hito para nosotros es un punto intermedio de un proceso de diseño y construcción de una experiencia turística, donde la lancha y quien la construye es una parte esencial. Estamos muy orgullosos de haber sido capaces de generar la confianza con Don José y poder salir a navegar y prototipar en los próximos meses".

Este proyecto reunió a las autoridades del sector.