Secciones

Economía nacional anota superávit comercial de US$1.210 millones en enero

ÍNDICE. La cifra es el mayor alcance desde mayo de 2014, según el Banco Central.
E-mail Compartir

La balanza comercial nacional alcanzó en enero un superávit de US$1.210 millones, según informó ayer el Banco Central. La cifra es el resultado de exportaciones por US$ 6.656 millones, un 19% más que el valor registrado en el mismo período de 2017, y de importaciones por US$5.446 millones, un 11% más que el año pasado.

Exportaciones

Las exportaciones de cobre alcanzaron US$ 2.583 millones, un 7% de incremento, impulsadas principalmente por la recuperación en el precio internacional del metal, que alcanzó en el pasado mes un precio promedio de US$ 3,2116 la libra, valor 23,4% superior al mismo mes del 2016.

Las exportaciones mineras registraron ganancias por US$ 2.926 millones, un 9,3% más que en enero de 2017, mientras que las exportaciones industriales crecieron un 17,1%. El mayor avance lo experimentaron las exportaciones agrícolas, silvoagropecuarias y pesqueras con un avance de un 59,5%. Esta cifra deja atrás la caída del índice registrada en 2017.

Importaciones

En importaciones, los bienes de consumo llegaron a US$1.832 millones, aumentando un 19%; las compras de bienes intermedios crecieron un 13,2% y totalizan ganancias de US$2.895 millones, mientras que las de bienes de capital cayeron un 5,5%, al anotar US$1.045 millones en enero.

Para este 2018, el Banco Central proyectó un superávit comercial en torno a los US$ 8.800 millones.

Exportaciones de vinos cierran 2017 con ganancias de US$ 1.850 millones

E-mail Compartir

Según cifras entregadas por la Asociación de Vinos, el desempeño de los vinos chilenos durante 2017 fue positivo, principalmente por el fuerte dinamismo del mercado chino y brasileño.

El vino embotellado logró un alza en las exportaciones de un 5,8% en volumen y un 6,4% en valor. Registró ganancias por US$ 1,604.5 millones y 57.2 millones de cajas comercializadas. El espumante creció un 6,8% en volumen y un 7% en valor, vendió 605 millo, alcanzando 605,1 mil cajas y US$ 21,9 millones, mientras que el granel creció un 3% en volumen y un 27,5% en valor. Estas cifras se traducen en un crecimiento de las exportaciones totales de vino de 3,7% en volumen, 869,7 millones de litros y ganancias por US$1,850.3 millones.

En exportaciones, los destinos más destacados por sus incrementos fueron China, con un 29,3% en volumen; Brasil, con un 16,8% y Japón, con un 13,1%, mientras que el Reino Unido registró una caída de un 8%.

Remuneraciones subieron un 0,5% en diciembre de 2017

CONTRASTE. A pesar del incremento, el porcentaje anotó su menor variación para el último mes en los últimos siete años.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina/Efe

Las remuneraciones nacionales anotaron el pasado mes de diciembre una variación positiva del 0,5% respecto del mes anterior. En términos interanuales, el Índice Nominal de Remuneraciones (IR) registró un alza de un 4,6%, según un documento difundido ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Para el mismo mes, el Costo de la Mano de Obra (ICMO) registró un alza de un 0,8% y un 4,2% en doce meses.

Desglose por sector

Sectorialmente, Administración Pública, seguido por Comercio e Industrias Manufactureras, alcanzaron las principales incidencias mensuales positivas en ambos indicadores.

En Administración Pública influyó el incremento del ítem otros sueldos básicos y permanentes, mientras que en Comercio e Industrias Manufactureras lo hicieron los ítems incentivos-premios y comisiones por ventas.

En contraste, los servicios administrativos y de apoyo, seguido de Actividades Profesionales y Técnicas, anotaron las mayores caídas en ambos índices.

En 12 meses, el Comercio, seguido de la Construcción y las Industrias Manufactureras, registraron las principales incidencias positivas en los dos indicadores, mientras que las remuneraciones reales crecieron un 0,3% en relación al mes anterior y un 2,3% interanual.

Tamaño de las empresas

Según el tamaño de las empresas, de acuerdo a las cifras entregadas por el INE ayer, las grandes anotaron las mayores variaciones mensuales positivas, tanto en el IR (0,6%) como en el ICMO (1,1%), seguidas por las medianas, con un 0,4% en el IR y un 0,5% en el ICMO.

Las empresas grandes anotaron una variación del 3,4% en IR y un 3,2% en el ICMO.

Respecto al mes de diciembre del año 2016, las empresas pequeñas presentaron las mayores variaciones positivas en ambos indicadores: un 8,7% en el IR y un 8,1% en el ICMO, seguidas por las medianas, con un 5,2% en el IR y un 4,3% en el ICMO.

Horas y géneros

Mensualmente, las horas totales por trabajador aumentaron en un 0,3% respecto al mes anterior. Las horas ordinarias crecieron un 0,4% y las extraordinarias disminuyeron un 4,5%. En 12 meses, las horas totales por trabajador descendieron un 1,1%, mientras que las horas ordinarias y extraordinarias decrecieron un 1,2% y un 1%, respectivamente.

La brecha de género en la remuneración ordinaria por hora, como el Costo de la Mano de Obra por hora total,presentaron un porcentaje de -12,7%, ambas en desmedro de las mujeres.

Menor variación

El Instituto Nacional de Estadísticas indicó que ambas variaciones, de Remuneraciones y el Costo de Mano de Obra, son las menores para el mes de diciembre desde el año 2010.

Las remuneraciones del sector de la Construcción fueron las que mayor variación presentaron en diciembre de 2017, tras crecer un 8% en 12 meses, pese a que la actividad ha acumulado 14 meses a la baja, registrando pérdidas de cerca de 12 mil plazas de trabajo en un año.

Wall Street se mantiene en terreno positivo a media sesión del cierre

REPUNTE. Tras el desplome aún hay cautela por los mercados globales.
E-mail Compartir

Wall Street estaba en terreno positivo ayer a media sesión, con un avance del 0,90% en el Dow Jones de Industriales, el principal indicador de la bolsa.

Evolución y sectores

En la mitad de la sesión, antes del cierre, el Dow Jones subió 225,29 puntos, hasta llegar a las 25.138,06 unidades, mientras que el selectivo S&P 500 ganó 0,56% o 15,14 puntos, hasta llegar a los 2.710,28 enteros.

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan los principales grupos tecnológicos, avanzó un 0,07% o 4,97 puntos, hasta los 7.120,85 enteros.

Por sectores, el mayor avance fue para el de bienes de consumo cíclico, con un 1,02%, y el retroceso mayor lo tuvo el energético, con 1,30%, justo cuando cayeron, coincidentemente, los precios del petróleo de Texas.

De los treinta títulos incluidos en el Dow Jones, la mayor alza la registró la cadena minorista Walmart (+2,85 %), seguida de Boeing (+2,64 %) y la tecnológica Intel (+2,13 %). Dentro del mismo grupo, los mayores descensos de la jornada fueron los de las compañías Apple (-1,29 %), IBM (-0,78 %) y Microsoft (-0,68 %).

La sesión ayer comenzó lenta y una hora después agarró impulso, manteniéndose en terreno positivo y recuperándose tras el desplome del pasado lunes, cuando el indicador Dow Jones cayó más de 1.600 puntos en la jornada llamada "lunes negro".

En el mejor momento de la jornada antes del cierre, el Dow Jones subió 381 puntos ayer.

El techo que hasta ahora tenía el indicador estadounidense quedó fijado en 26.616,71 puntos, el pasado 26 de enero, un día en el que también se anotaron sus propios récords el S&P 500 y el índice del Nasdaq.

El Presidente Donald Trump utilizó su cuenta de Twitter y escribió que en "los viejos tiempos" había buenas noticias el mercado bursátil subía, pero que hoy no está sucediendo lo mismo. Sin embargo, "tenemos muchas noticias buenas sobre la economía", dijo.