Secciones

Gobernador de Chiloé asume desde hoy la intendencia como subrogante

RENÉ GARCÉS. Hoy estará en Futaleufú en una nueva sesión del Consejo Regional.
E-mail Compartir

En la sesión del plenario del Consejo Regional (Core) en Futaleufú, Provincia de Palena, asumirá hoy como intendente regional (s) el actual gobernador de Chiloé, René Garcés Álvarez.

El político de Achao, ligado a la Democracia Cristiana, fue requerido en dicho cargo de confianza por el propio intendente Leonardo de la Prida, quien a contar de esta fecha hará uso de su feriado legal de vacaciones, por espacio de quince días, publicó ayer el sitio electrónico "SoyChiloe".

Garcés, quien llegó a la Gobernación Provincial de Chiloé el 10 de noviembre de 2016, asumió con cautela el desafío de encabezar la Región de Los Lagos por las próximas dos semanas, en la fase final del término de la actual administración y en medio de grandes temas de la contingencia .

A su vez, el representante del Poder Ejecutivo se mostró complacido por asumir en dicho cargo, toda vez que se trata de la primera oportunidad que un personero político de esa zona de la región llega a la jefatura del Gobierno Regional.

"Entendiendo que hemos podido realizar un buen trabajo en Chiloé y, de alguna forma, estas confianzas tienen que ver con lo que hemos planteado siempre, que esta labor la hemos hecho coordinados con la institucionalidad. Lo tomo con mucha humildad", dijo el ahora intendente subrogante por Los Lagos.

El representante del oficialismo asumirá el máximo cargo en Los Lagos, coincidiendo con el desarrollo de diversas materias, entre las que destaca la problemática que ha generado el florecimiento del alga nociva al sur de Chiloé, causado por el fenómeno de la Marea Roja (ver nota secundaria), sumado al plan preventivo para evitar incendios forestales.

La subrogancia en la gobernación provincial de Chiloé quedará en manos del funcionario Willy González.

Hospital de Calbuco obtuvo Acreditación de la Superintendencia

DE SALUD. Evaluaron de forma positiva los protocolos del recinto. FLORACIÓN ALGAL. Se traduce en la prohibición de extracción de mariscos.
E-mail Compartir

Un positivo desempeño tuvieron los funcionarios del Hospital de Calbuco, en el reciente proceso evaluador en el marco de la obtención de la Acreditación que es entregada por la Superintendencia de Salud.

El Hospital de Calbuco el 11, 12 y 13 de diciembre de 2017, recibió la visita de la empresa evaluadora enviada desde la Superintendencia de Salud. Oportunidad donde pusieron a prueba su preparación y se revisaron todos los protocolos establecidos en la atención de los pacientes y en el funcionamiento del establecimiento. Los resultados obtenidos fueron informados el 1 de febrero del año en curso, por medio de una Resolución por parte de la Superintendencia, documento en el que se cataloga al Hospital de Calbuco como Acreditado.

Ricardo Moya, director del hospital, se manifestó muy contento con la noticia. "Estamos felices, esto fue un proceso largo y arduo, donde poco a poco se fueron sumando todos los funcionarios, logrando una cohesión y trabajo en equipo que hace mucho tiempo no se veía en este Hospital. La directora (S) del Servicio de Salud Del Reloncaví, Fabiola Jaramillo, señaló que los usuarios pueden tener la seguridad de que se está trabajando por mejorar, "lo mismo ocurre en otros hospitales de la red, uno de ellos es el Hospital de Palena que también está acreditado y que recibirá su certificación a fines de febrero", dijo.


Hasta Queilen amplían zona afectada por la Marea Roja en Chiloé

La Secretaría Regional Ministerial de Salud Los Lagos amplió ayer la zona de prohibición de extracción de productos marinos afectados por Marea Roja, alcanzando esta vez a parte de la Comuna de Queilen.

Esta resolución afecta a los recursos afectos a toxinas marinas desde la isla Tranqui hacia el sur en Queilen, donde los últimos muestreos confirmaron veneno paralizante de los mariscos con niveles de toxina sobre 80 microgramos (límite permitido para consumo humano).

Entre los productos con extracción prohibida, están cholgas, choritos, choro, almejas, ostras, huepo o navaja de mar, navajuelas, machas, ostión, culengues, tumbaos, piures, picorocos y caracol trumulco, caracol palo palo, edemas de algas comestibles tales como cochayuyo, luche, ulte, entre otros.

En Quellón ya existía esta misma medida en los sectores de Asasao, Quilanlar, Inío, Isla Redonda, Guapiquilán, isla Coldita y Quellón Viejo.

Maestro de Pto. Montt es elegido entre los 50 mejores de Chile

Global Teacher Prize Chile 2017. Manuel Obando, profesor del Liceo Comercial Miramar, fue seleccionado entre más de 24.500 nominaciones a nivel nacional.
E-mail Compartir

Un importante reconocimiento a su labor docente, que ha estado matizada de una importante labor social y sobre todo cultural, recibió el profesional del Liceo Comercial Miramar de Puerto Montt, Manuel Obando, luego que fuera seleccionado por el Global Teacher Prize Chile 2017 como uno de los 50 mejores profesores del país.

El reconocimiento llega luego de un largo proceso de selección y postulaciones, que lo destacó entre 280 mil docentes del país y 24 mil 500 nominaciones.

Fue apoyado por importantes organizaciones, como el Lions Clubs International Foundation, Educar Chile (portal creado por el Mineduc y Fundación Chile), las autoridades de su establecimiento y del Departamento de Administración de la Educación Municipal (Daem).

El presidente de la institución, Eligio Salamanca, explicó que "en esta etapa se destacaron las historias de profesores que han generado un impacto relevante, tanto en sus alumnos como en su comunidad y que han demostrado su capacidad de innovar en la sala de clases para formar a ciudadanos con una mirada global. Felicitamos y agradecemos a Manuel por todo su trabajo como docente e invitamos a seguir con este gran desafío".

Superación

Respecto a la nominación, el docente dijo que el sólo hecho de ser seleccionado significa que el "trabajo en el aula ha dejado huella en los alumnos y ello me motiva a seguir trabajando por una educación pública de calidad, no como frase cliché, sino con buenas prácticas que han sido efectivas en el aula, y que ahora pueden ser modelo para otros maestros. Siempre me ha inspirado la educación pública, creo profundamente en la movilidad social a través de la educación, el aporte que puedo hacer como modelo de gestión y trabajo en el aula es un privilegio y una meta más que he logrado, que debo mantener y, en lo posible, superar", analizó

Uno de los efectos de su premiación es la petición de Educar Chile para poder grabar y registrar las clases en aula que realiza Manuel Obando, debido "a que nuestros estudios señalan que la relación docente-estudiante es un factor clave en la percepción de calidad en la educación".

fUERTE NEXO CON LA ACTIVIDAD CULTURAL

E-mail Compartir

Manuel Obando fue uno de los impulsores del proyecto "El arte del piano", plan pedagógico único en su forma en Chile aplicado entre 2013 y 2014, que buscaba aportar al desarrollo de los jóvenes estudiantes secundarios de la comuna de Puerto Montt -especialmente de los establecimientos municipales- que mediante la música y charla con pianistas (liderados por Roberto Bravo); estimular procesos cognitivos, buscando ofrecer una plataforma de crecimiento para los niños y jóvenes, en un proceso de inmersión cultural.

"La cultura es un sistema de conocimiento que proporciona un modelo de realidad, a través del cual se da sentido a nuestro comportamiento, que deriva en la identidad, en el que un vehículo importante para conocer la sociedad es el arte", señaló en 2013.