Secciones

Ex religiosa filipina recibió la nacionalidad chilena

LAICA. Cuando la Congregación terminó su misión en Chile, tenía que regresar a a Italia, pero prefirió quedarse trabajando para la Iglesia y su gente.
E-mail Compartir

Imelda Arinquin, filipina de 45 años, recibió su carta de ciudadanía chilena.

Fue un proceso que termina con tres años de gestiones que la tienen hoy con profunda alegría, ya que prefirió vivir en Chile que en Italia.

En 1991, ingresó al convento en Manila a la Congregación Hermanas Compasionistas Siervos de María, regresando a Italia en su primera misión.

La congregación terminó en Chile y tenía que regresar a Italia, "pero decidí quedarme porque me gustó este país y me retiré".

Ya estaba encariñada con su trabajo y la gente. Desde el lunes es una filipina nacionalizada chilena. Hizo sus estudios básicos y medios en Filipinas y en la Universidad Pontificia de Salesiana Roma, cursó la pedagogía en formación religiosa. Luego regresó a su país.

El 2003, fue enviada a Santiago, cumpliendo misiones además en Balmaceda, Cochrane. El 2004, se traslada a Puerto Montt. Presta servicios a la capilla Madre de Dios de la población Orellana, donde colabora con todos los que necesiten su ayuda. "Mientras yo pueda ayudarlos, lo hago. Esa es mi misión como civil", reflexiona. El decreto de su nueva nacionalidad lo recibió por correo certificado, en el que le otorgan la carta de ciudadana chilena a partir del 15 de diciembre de 2017, junto a otros residentes en Santiago.

"Cuando vi mis documentos, grité: Ya soy chilena", cuenta emocionada quien es conocida por su organización, dedicación, trabajo, cariño; pero, principalmente, por su alegría de vida.

Nueva figura permitió destrabar restauración de iglesia Carelmapu

DÉCADA. Desde que se cerró el templo, la gente luchó por recuperarlo. Hoy están desesperanzados de lograr algo.
E-mail Compartir

Mirta Vega

A fines de este mes o en la primera semana de marzo, debería estar el llamado de licitación para la restauración de la iglesia de Carelmapu.

Si todo se da como se ha pensado, en dos años más tendría que estar abriendo sus puertas el restaurado patrimonio nacional de Maullín "Nuestra Señora de la Candelaria", que ha estado cerrada desde el 2008.

Carolina Mellado, directora regional de Arquitectura del MOP, asegura que nunca ha sido abandonado el proyecto, "pero ha llevado muchas reuniones, muchas discusiones para salvar las fallas", sostuvo en su larga exposición de lo que ha sido la letanía de Nuestra Señora del Carelmapu, después de su estabilización para salvar del colapso de la joya arquitectónica.

Tras el temporal que dañó en el 2012 parte de la estructura del templo, se entregó a la Fundación Amigos Iglesia de Chiloé, que concretó los trabajos de estabilización. Se concluyó entonces que el recinto tenía un gran estado de deterioro y se encontraba en riesgo de colapso. Ante este diagnóstico, el gobierno, a través de la Subsecretaria de Desarrollo Regional (Subdere), ejecuta el Programa Puesta en Valor del Patrimonio, el que tiene la misión de recuperar edificios o sitios de valor patrimonial para el país. En este contexto, se desarrollan las diversas gestiones encaminadas "a recuperar esta iglesia", recuerda Mellado, sobre este inmueble que ha tenido un largo recorrer, por cuanto no se aceptó la propuesta de la Fundación Hijos de Iglesias de Chiloé, pasando el proyecto a manos de la Dirección de Arquitectura, por su condición de Monumento Nacional. A la fecha, ya cuenta con el convenio de mandato firmado con el gobierno regional y se está a la espera de la asignación presupuestaria, "porque tenemos que licitar necesariamente con la asignación definitiva y eso entiendo que el Gore ya lo envió a la Contraloría", dice la director de Arquitectura.

La asignación de este año alcanza a los 1.800 millones de pesos, los que pueden modificarse de acuerdo al financiamiento de la Puesta en Valor del Patrimonio es 50% de Subdere y 50% FNDR.

Recordó la profesional que se propuso trabajar la recomendación técnica de este proyecto con el Ministerio de Desarrollo Social, bajo la modalidad de "administración delegada" (contrato administrado del Estado), poniéndose término a acuerdos con la Fundación Amigos de Iglesias de Chiloé, que quería administrar el contrato. La figura para seguir con el proceso fue "de que el Estado hace licitación de un administrador de delegado". Asimismo, Arquitectura logró la recomendación técnica (RS) en junio del 2016, cambiando la modalidad de "transferencia" por "administración delegada", que tiene figuras administrativas distintas: entre otras, considera pólizas de seguro.

En este trabajo han estado en los últimos dos años, pero en realidad este templo comenzó a ser visitado por profesionales desde mediados de los '90.

Desde entonces a la fecha se han perdido valiosos ornamentos, rescatándose muy pocos elementos, "entre ellos el púlpito y una baranda", comentó la jefa de la Dirección de Arquitectura.