Secciones

Festival más austral del mundo es el epicentro de la cannabis

MOVIMIENTO. El evento, que incluye expositores de diversos lugares, comenzó ayer y cierra su última jornada hoy desde las 11:00 hasta las 8:30 horas.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Con stands de comida y moda cannábica, acompañada de toda la parafernalia y música psicodélica, se inició el Quinto Festival Latinoamericannabis más austral del mundo.

Ayer a partir de las 13:00 horas, abrió sus puertas el Parque La Paloma de Puerto Montt, para recibir a cientos de visitantes de distinta partes del sur de Chile y de Argentina, que quieren interiorizarse en la cultura cannábica a través de expositores de todo el país, quienes se encargan de mostrar los últimos avances en torno al cultivo.

El evento, que es organizado por Agrupación Cultural y social Cultiva Puerto Montt, en esta oportunidad se encuentra enfocado en el uso medicinal de la cannabis y la promoción del activismo regional. Por ello, cuenta con exponentes de Ciencias para el Cannabis, la Fundación Latinoamérica Reforma, la agrupación argentina proyecto cáñamo, especialistas de distintas áreas y el activista canadiense Marc Emery.

Este último, editor de la Revista Cannabis Culture y que actualmente está realizando una gira por Sudamérica pro movimiento cannábico, señaló que está gratamente sorprendido de Chile, porque es uno de los países más avanzados en el tema de marihuana desde una mirada social, no así desde las normativas.

"En Latinoamérica tenemos un nivel de cultivo mucho más elevado que en otros países. Además, es más sofisticado, aplican técnicas indoor, poseen buenas luces y fertilizantes y comparten información en un mundo que es competitivo", destacó el activista.

Además, comentó que esta zona del sur de Chile tiene un ambiente propicio para el cultivo, por la temperatura y naturaleza.

Santiago Juárez, biólogo cultivador y activista de la organización cannábica Bariloche, expuso en el evento sobre la optimización de espacio para el cultivo interior, para que las personas le puedan sacar el mayor provecho .

"Hablaremos de cómo doblar las plantas, podas fim y apical, que son técnicas para maximizar la superficie de la planta y poder aprovechar mejor la luz. Básicamente, la planta crece para arriba y nosotros queremos expandirla hacia los costados", detalló.

Paola Muñoz, ingeniero químico, expresó que realizará una charla de tratamiento para la fibromialgia, que ella también padece y hace tratamientos hace más de 10 años.

Paola explica a las personas las dosificaciones y en qué tipo de formatos se administra la cannabis, que, según detalla, puede ser cruda, descarboxilada, mediante pomada, aceite digerido, a través de óvulos o uso rectal, por ejemplo.

"Los efectos positivos son una mejor respuesta al dolor, ánimo, buen sueño, mejora del apetito y digestión. Se bajan los medicamentos que producen efectos secundarios, como los corticoides o analgésicos: ibuprofeno o benzodiazepinas", fundamentó la expositora.

Otro exponente es el joven Hernán Lagos, perteneciente a la agrupación Sembrando Conciencia y Salud de Chiloé, quien estuvo hablando ayer en la tarde sobre el cultivo interior artesanal o en invernadero, y cómo se realiza el riego, los fertilizantes, semillas e iluminación.

"En la zona del sur, necesitamos calor para el cultivo. Para eso se utilizan ampolletas de haluro metálico de alta presión de sodio, que pueden ir desde los 50 a 1000 watts", explicó.

Para todos los gustos y sabores, se pueden encontrar productos a base de cannabis como barros lucos, churrascos, helados, leche, mermelada, sushi y tirmaisú, entre otros.

Así como las preparaciones que ofrece la puertomontina Soledad Ávila, dueña de su pequeña empresa Thchef, quien elabora una variedad de comida cannábica para que las personas puedan consumir medicinal y lúdicamente.

"Todo lo que tú te puedas imaginar, nosotros lo podemos cocinar. Nuestro lema es cocinar felicidad y que la gente pueda incluirla en su dieta, por que es muy saludable", comentó Soledad.

Sernameg presenta querella por violación de haitiana

PROCESO. El imputado es un ciudadano de la misma nacionalidad. Delito se habría producido en Navidad.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional de la Mujer y de Equidad de Género, presentó en el Juzgado de Garantía, en representación de una ciudadana haitiana, una querella por violación y amenazas de muerte contra un ciudadano también de la misma nacionalidad, quien habría abusado de ella los días 25 y 26 de diciembre del 2017 en Puerto Montt.

El Servicio Nacional de la Mujer y de Equidad de Género representará a la víctima, la que hoy se encuentra con apoyo profesional tanto sicológico como legal, y se fue derivada por Fiscalía en una casa de acogida que posee este servicio desde que se supo de este caso.

El abogado del Sernameg, Marcelo Urra indicó que "se ingresó una querella por violación reiterada y amenazas, donde pedimos en ambos delitos la pena sea considerada de máxima de gravedad, que serían 15 años de cárcel, para el caso de violación".

El abogado informó desde el Juzgado de Garantía de Puerto Montt, que el imputado continúa en prisión preventiva y reiteró que se debe realizar siempre este tipo de denuncias de violencia contra las mujeres, aunque no estén dentro de la violencia intrafamiliar, porque el Estado tiene diversos organismos que actúan para defender a las víctimas.

Urra recalcó que "hacemos el llamado es que cualquier hecho de la máxima gravedad sea denunciado en Carabineros, PDI, o en Fiscalía y de esa manera nosotros podemos ayudar a la víctima. Instamos a las mujeres que sufran delitos sexuales, como en este caso, a que realicen sus denuncias, que sepan que no están solas y pueden recibir ayuda".