Secciones

Turistas piden mejorar la limpieza y calidad de infraestructura de la región

PROBLEMAS. Lo reveló el Observatorio Turístico de la Región de Los Lagos, cuyos datos buscan satisfacer la necesidad de contar con información cualitativa y cuantitativa de flujos turísticos.
E-mail Compartir

C. Véjar y P. Witzke

Los problemas de falta de aseo en áreas públicas y de interés turístico, sumado al mal estado de las calles y la infraestructura urbana, son, según los visitantes de la región, los dos principales problemas que advierten una vez que visitan la zona y que plantean que se deben solucionar en la brevedad para una mejor estadía.

Así se desprende de los datos dados a conocer esta semana por el Observatorio Turístico de la Región de Los Lagos, donde se desarrolló un trabajo de recopilación de datos y entrevistas, con el fin de preparar una radiografía del rubro.

En lo puntual, el 15,22% de los consultados comenta los problemas de aseo en general, mientras que un 16,6% precisa sobre el déficit en materia de disponibilidad y calidad de infraestructura.

El 7% pide mejorar los servicios de atención al cliente y el 5,53% solicita precios más competitivos.

Temas a mejorar

En el citado ítem, donde los turistas piden que se tomen medidas pronto, destaca, por ejemplo, los problemas de basura y malos olores en calles y playas; falta de estacionamientos; pavimento y cuidado de caminos anexos a la carretera e iluminación deficiente en zonas cercanas a sitios turísticos.

Sobre los resultados de este estudio en el ámbito de la limpieza e infraestructura, el director regional del Servicio Nacional de Turismo, Eduardo Gómez, comentó que "ciudadanos, autoridades y empresarios debemos trabajar, mancomunadamente, en el mejoramiento de esos aspectos, para que cada día seamos mejores anfitriones y entreguemos una mejor experiencia a nuestros visitantes".

Añadió que el mayor porcentaje de los visitantes a la región se muestran satisfechos o muy satisfechos con nuestra infraestructura, la limpieza de nuestros sitios naturales, el aseo y la mantención general de las ciudades, la calidad y los precios de los alojamientos; así como, con la mantención y cuidado de nuestros monumentos o atractivos. Sin embargo, esto nos debe motivar a mejorar en aquellos ámbitos donde ellos señalan que debemos mejorar, como son, principalmente, la limpieza y aseo de nuestras ciudades, la disponibilidad y calidad de nuestra infraestructura pública, el servicio y atención al cliente o la señalética turística; por cuanto, de esto depende el desarrollo de esta importante industria regional".

Para la totalidad de los estudios contemplados en el observatorio turístico, se entrevistaron 7.355 personas y el estudio duró 24 meses. De este total de personas entrevistadas, 5.450 correspondieron a turistas, distribuidos entre los estudios de flujo turístico (4.001 entrevistados), demanda en establecimiento de alojamiento formal (1065 entrevistados) y comportamiento de viaje en los hogares de Puerto Montt (384 entrevistados).

Puerto varas

Horacio Bóvolo, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Puerto Varas, comentó que coincide con el diagnóstico. Añadió que la clave es la calidad educativa si se trabaja en turismo y que se deben contratar a profesionales del rubro.

"Trabajamos por una ciudad ordenada, defendiendo siempre al comercio pequeño, eficiente, familiar, comprometido con la clase media y con el desarrollo sostenible y sustentable de la ciudad", precisó el representante del comercio de la ciudad de las rosas.

Otros datos del estudio

Antecedentes que también destacan del trabajo del Observatorio, se refiere a los destinos más visitados en la denominada Cuenca del Lago Llanquihue y Chiloé.

Para el caso de la Cuenca del Lago Llanquihue, destaca como primer lugar de visita Puerto Varas (15,2%), seguido por Frutillar (10,8%).

En el caso de Chiloé, destaca en primer lugar Castro con un 13,6% seguido por Ancud con un 11,3%.

En cuanto al promedio de pernoctación en los distintos alojamientos donde se desarrollaron las entrevistas, se observa que la pernoctación promedio es de cuatro noches.

Para el caso de los turistas extranjeros, la mayor participación proviene desde Argentina con un 68,9%, seguida por Brasil con cerca de un 3,9 %.

El medio preferido para la obtención de información y referencias de la región se relaciona con amigos y familiares (34,2%), seguido de Internet con un 26,6% de participación. En tercer lugar, se localiza la experiencia en visitas anteriores a la región con un 22,07%.

Del punto anterior, los tres medios más elegidos poseen características comunes como un canal directo de información sin tantos intermediarios, por tanto cercano y confiable.

Un 58% de los turistas entrevistados corresponde a hombres y un 42% a mujeres, siendo el rango de edad con mayor frecuencia el tramo entre los 35 y 59 años.