Secciones

Centros de salud no disponen de la vacuna contra la fiebre amarilla

VIRUS. Vacunatorios de Puerto Montt manifiestan que a finales de la presente semana debiesen estar llegando las primeras dosis contra enfermedad viral.
E-mail Compartir

P ersonas acampando en el exterior de los centros de salud de Santiago, porque aún no se cubre la demanda de vacunas por la fiebre amarilla. Asimismo, en regiones y específicamente en Puerto Montt, todavía no estan disponibles las dosis.

Alta demanda que se produjo por el brote de fiebre amarilla en Brasil y que hoy provoca la desesperación de los pasajeros por comprar la vacuna y así lograr viajar con seguridad fuera del país.

A raíz de ello, el Instituto de Salud pública (ISP) informó que cerca de 8 mil dosis de vacunas contra la enfermedad estarían disponibles a partir de este lunes, para los turistas que deseen viajar fuera de Chile.

Sin embargo, la cantidad aún no ha cubierto lo solicitado en la Región Metropolitana y menos aún en ciudades como Puerto Montt.

Disponibilidad

El Ministerio de Salud informó que la inmunización contra la fiebre amarilla se realiza en vacunatorios internacionales privados autorizados por la Secretarías Regionales Ministeriales de Salud (Seremi).

En este sentido, el Hospital de Puerto Montt no dispondrá de la vacuna, pero sí aquellas clínicas particulares, como la Clínica Universitaria, Centro de Atención Profesional de Enfermería (Caproen) y Megasalud S.A de Puerto Montt. Así también, el Vacunatorio Austral y Clínica Puerto Varas tendrán a disposición la vacuna para los usuarios.

En la Clínica Universitaria, señalaron que las dosis llegarán hasta la segunda quincena de febrero, y en la Clínica Puerto Montt indicaron que aún no trabajan con dicha vacuna, por que corresponde a un vacunatario nacional y no internacional.

En tanto, en la Clínica Puerto Varas manifestaron que la vacuna llegará el viernes de esta semana y tiene un valor de 42 mil pesos.

En Caproen y Megasalud están a la espera de la llegada de la inmunización, que debiese ser a finales de la presente semana.

Recomendaciones

Actualmente, no existe un tratamiento para esta enfermedad aguda viral, transmitida por mosquitos infectados especialmente de la zonas tropicales como África y América Latina, resultando así la vacunación la manera más eficaz de prevención.

Según el Minsal, estas deben ser indicadas por un profesional médico y al momento do de adquirirla se debe presentar la orden médica y un documento de identificación.

Para conferir la inmunidad de por vida, se requiere solamente de una dosis, que debe ser administrada al menos 10 días antes del inicio de viaje, con el objetivo de obtener los niveles necesarios de anticuerpos para la eficaz protección.

Por esta razón, quien desee viajar al exterior deberá asegurarse con anticipación.

dosis estarían disponibles para los turistas en contra la enfermedad a partir de este lunes. 8.000

días 10

Intendente afirma que la situación de la Marea Roja no es alarmante en la Región de Los Lagos

PANORAMA. Leonardo de la Prida reconoce que lo más complejo está en la Región de Aysén. Además, la autoridad regional llama a la población a adquirir los productos del mar en sitios autorizados.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

El intendente Leonardo de la Prida sostiene que hoy la situación no es alarmante y que es una situación acotada que ocurre -a veces- dentro de ciertos pequeños lugares donde hay floramientos algales.

Explica que aún los indicadores son bajos, aunque están sobre la norma, y por ello se tuvo que cerrar la extracción. Sin embargo, en la zona de Aysén "estamos teniendo indicadores extremadamente altos. Y si eso se replica haremos llegar dicha información".

-¿Los hace temer que pueda desplazarse al sur de Chiloé?

-Estamos monitoreando, pero aparecieron concentraciones inusitadas de alexandrium catenella en algunos mariscos de la Región de Aysén.

Además, subraya que puede existir consumo, pero advierte que se deben adquirir en lugares autorizados.

Esto luego que la Secretaría Regional Ministerial de Salud, a través de la Resolución Exenta Nº 146, decretó la prohibición de extracción de recursos almeja al sur de Chiloé, en los sectores Asasao, Quilanlar, Inio, Isla Redonda, Guaquipilán y Guaquipilán II, al constatar la presencia de Veneno Paralizante de los Mariscos (VPM)

La medida sanitaria, emitida este 30 de enero, busca prevenir las intoxicaciones asociadas al consumo de mariscos, considerando las altas concentraciones de toxina paralizante arrojadas en los resultados de monitoreos.

Al respecto, la seremi de Salud, Eugenia Schnake, explicó que hace dos semanas los monitoreos en el sector sur de Quellón más expuesto hacia el pacífico arrojaban niveles sub tóxicos, pero ahora "nos llegaron muestras tomadas por el IFOP y tenemos niveles en Quaquipilán de 232, 218,244 y valores en Asasao de 100 y 86; en isla redonda 162 y 169. Recordemos a la población que el nivel tóxico es con 80 microgramos de toxina por 100 gramos de carne de marisco, por lo tanto se ha procedido a dictar una resolución de cierre que contempla estos sectores que son al sur de Quellón y más cercano al Océano Pacífico".

Las autoridades hicieron un llamado a la ciudadanía a extraer mariscos sólo en áreas permitidas y comprar siempre en locales autorizados y pedir el certificado que entrega la Seremi de Salud una vez que los mariscos son analizados en los laboratorios de salud pública.

Mientras que desde SalmonChile, su presidente Arturo Clément sostiene que "nuestros sistemas han permitido conocer casi en tiempo real la abundancia y distribución del alga causante de la actual FAN y a base de los registros históricos, hemos podido determinar las áreas de mayor riesgo para esta temporada".

El personero añade que "es una situación de cuidado y la industria debe estar en estado de alerta ante nuevas floraciones; además, las autoridades sectoriales y nacionales debemos estar en constante coordinación y colaboración", agregó.

de enero es la fecha en la que Salud emitió la medida sanitaria de prohibición de extracción de almejas en el sector sur de Quellón. 30