Secciones

Desempleo en Los Lagos alcanzó un 2,9% en trimestre octubre - diciembre

ANÁLISIS. Cifra actual da cuenta de un aumento del 0,6%, en comparación al mismo periodo del año pasado.
E-mail Compartir

Crónica El Llanquihue

Un 2,9% fue la tasa de desocupación en la Región de Los Lagos, correspondiente al trimestre móvil octubre - diciembre 2017, informó ayer en la mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), anotando un aumento de 0,6 puntos porcentuales en 12 meses.

Respecto al trimestre septiembre - noviembre de 2017, disminuyó 1,1 %.

Sectorialmente, Agricultura y Pesca (11,9%) y Enseñanza (26,9%) lideraron el aumento de los ocupados en la región.

A nivel provincial, la desocupación disminuyó en todas las provincias, destacando la incidencia de Llanquihue y Chiloé y Palena, con 2.050 y 1.390, desocupados menos en total. Si bien la Provincia de Osorno también presentó una disminución en los desocupados, fue en una menor proporción.

Por rama de actividad, destaca la disminución de los cesantes en la rama de Construcción, mientras que el aumento de los Ocupados se explicó principalmente por Actividades Profesionales y Actividades Artísticas.

A nivel nacional, la tasa de desocupación fue de 6,4%, con un aumento de 0,3%.

En el gobierno destacaron las cifras. Es así como el seremi del Trabajo y Previsión Social, Claudio Villanueva, se refirió a la baja en el desempleo y sostuvo que "en esta encuesta vemos como la Región de los Lagos recupera las cifras de empleo bajo el 3%, marcando un 2,9% para el último trimestre del 2017, tasa de desocupación es la tercera más baja a nivel país y que también se explica por el alza de mano de obra en trabajos agrícolas de temporada y las potente actividades vinculadas a la pesca en la región".

La autoridad regional del trabajo también se refirió a la calidad del empleo reflejada en el aumento de personas asalariadas y la disminución en personas a cuenta propia "valoramos positivamente el aumento en los trabajadores y trabajadoras asalariados en la región, con 28 mil personas más en un año, quienes cuentan con mejores condiciones laborales, con contrato y leyes sociales; a su vez ha disminuido en más de 11 mil personas la cantidad de trabajadores a cuenta propia".

En la Central Unitaria de Trabajadores, la visión es distinta. Así lo expresa el presidente provincial de la entidad, José Pacheco.

El dirigente señala que la tasa de desocupación, "que baja ostensiblemente respecto al trimestre móvil anterior, deja a la Región de los Lagos con pleno empleo, lo que en parte se debe al aumento de los trabajadores asalariados".

Y ello se explica -detalla como causa- que se debe al contrato por obra y faena.

Sin garantías

Pacheco y la CUT critican este tipo de vínculos, de obra y faena, bajo el argumento que no ofrece garantías como la protección del fuero maternal y en caso de accidentes laborales los trabajadores dejan de percibir el subsidio de incapacidad laboral cuando termina el contrato a plazo, lo que deja a Chile bajo los estándares de los países OCDE, en calidad de empleo.

Mientras que desde el Gobierno se indica que esta medición cumple con las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) incluye desde hoy en sus boletines mensuales de empleo, estadísticas sobre informalidad laboral y subutilización de la fuerza de trabajo.

Indicadores

Al respecto, el director regional del INE Los Lagos, Guillermo Roa, comentó, respecto a la nueva entrega de informalidad laboral, que "estos indicadores vienen a complementar la información estadística que cada mes entregamos sobre el mercado laboral, incorporando una dimensión de calidad de la ocupación, que resulta relevante de considerar a la hora de focalizar los programas y/o políticas públicas de empleo".

Entre otros aspectos, sostiene Roa que "permiten analizar con más precisión el trabajo por cuenta propia (que no todo es informal) y el trabajo asalariado (que no todo es formal)". La inclusión de estadísticas de informalidad laboral se concretó a través de la incorporación de nuevas preguntas en la Encuesta Nacional del Empleo (ENE) durante el año pasado.

"Nuevo apartado"

Guillermo Roa explica que con "este nuevo apartado se podrá saber, por ejemplo, cuántos asalariados tienen acceso a seguridad social y salud debido al vínculo laboral con su Empleador, o cuántos de ellos trabajan para una unidad económica formal o informal".

mil personas más en un año se convirtieron en asalariados y -por ende- mejoraron su condición laboral. 28

por ciento disminuyó el desempleo en relación al trimestre móvil septiembre-noviembre. 1,1