Secciones

Paul Romer anunció que dejará el Banco Mundial

POLÉMICA. Esto luego de la controversia con Chile por el ranking Doing Business.
E-mail Compartir

El economista jefe del Banco Mundial (BM), Paul Romer, anunció ayer su intención de dejar el cargo con "efecto inmediato", después de la controversia generada tras afirmar que la posición de Chile en el ránking de competitividad del organismo internacional estaba manipulada políticamente, algo de lo que luego se retractó.

A través de un correo interno del BM, el director del organismo, Jim Yong Kim, informó a los empleados de que la renuncia de Romer, quien apenas llevaba 15 meses en el puesto, tiene "efecto inmediato".

"He apreciado la honestidad y franqueza de Paul y sé que lamenta las circunstancias de su salida", indicó Kim.

El presidente de la principal institución de desarrollo mundial agregó que es "un dotado economista y persona perspicaz, y hemos tenido muchas buenas conversaciones sobre temas geopolíticos, de urbanización, y el futuro del trabajo".

Romer, informó, volverá a su puesto como profesor en la Universidad de Nueva York.

En un artículo publicado en The Wall Street Journal, el economista jefe del BM pidió disculpas a Chile por la manipulación de los datos del país en la clasificación, con caídas en el Gobierno de Michelle Bachelet y alzas durante el gobierno anterior de Sebastián Piñera, y cuestionó la metodología empleada.

Las palabras de Romer provocaron protestas por parte del Gobierno de Chile, que exigió una explicación acerca de su posición en el informe "Doing Business", el más influyente del BM y que analiza la facilidad para realizar negocios en los diferentes países.

Reforma a Educación Superior está lista para ser promulgada

LEY. La Cámara aprobó ayer las modificaciones que le hizo el Senado al proyecto y lo despachó. "Chile es hoy mejor que ayer", celebró la ministra Adriana Delpiano.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez

La Cámara de Diputados aprobó ayer las modificaciones que le hizo el Senado al proyecto de ley de reforma a la Educación Superior, emblemática iniciativa del Gobierno de Michelle Bachelet, y lo despachó, por lo quedó listo para ser promulgado.

El texto, que estuvo poco más de un año y medio en trámites legislativos, establece, entre otras cosas, la política de la gratuidad, la acreditación obligatoria y fija las tareas y procedimientos de la Superintendencia de Educación que también fiscalizará los aspectos por los que se les entregó la acreditación a la institución.

"Yo creo que Chile hoy es mejor que ayer. Contar con una ley de educación superior que da garantía que podrán estudiar en instituciones acreditadas y la calidad será lo que irá importando", dijo la ministra Adriana Delpiano a la salida de la votación.

"Tenemos calidad, una buena fiscalización, gratuidad y un marco regulatorio que mejore también las relaciones entre las distintas instituciones de educación superior con la sociedad y con sus estudiantes", agregó la Secretaria de Estado.

Para el ministro de la Segpress, Gabriel de la Fuente, "el Parlamento ha estado a la altura de los desafíos y de las demandas de la ciudadanía en una materia tan relevante como es la educación de nuestros hijos y nuestros jóvenes. Por eso mismo, agradecemos a los parlamentarios por su votación casi unánime de este proyecto, que ahora va a tener que ir a control preventivo de constitucionalidad".

Votación separada

En el debate, el diputado de Revolución Democrática, Giorgio Jackson, quien dijo que "hay modificaciones del Senado que le hacen mal a este proyecto", pidió una votación separada en temas como llevar la gratuidad a todos los establecimientos sin distinción y garantizar la autonomía de las universidades privadas.

"Nunca hemos dicho que la sociedad civil no pueda participar, nunca hemos dicho que solo el Estado es bueno. Así como muchas veces se esgrime que en el Estado no son ángeles ni santos los que están operando, en la sociedad civil tampoco. La diferencia es que tenemos menos control civil sobre los aspectos de la sociedad civil y muchas de las regulaciones tienen que ver con eso", planteó.

A pesar de esto, la diputada comunista Camila Vallejo, quien votó a favor, valoró que "lo que salió ayer (martes) del Senado significa un avance. Si no se aprobaba hoy (ayer) el proyecto íbamos a la comisión mixta y dejábamos al futuro Gobierno la tramitación".

Chile Vamos valoró las modificaciones

El diputado UDI Jaime Bellolio valoró las modificaciones que le hizo el Senado el martes al proyecto y que ayer aprobó la Cámara de Diputados, asegurando que "cuando este proyecto salió de la Cámara yo decía que era un engendro, que me daba vergüenza tal como había salido. La verdad es que después del paso por el Senado tengo que reconocer que ya no me da vergüenza, que cambió de manera sustantiva y cambió para mejor". No obstante, aseguró que esto "no significa que estemos de acuerdo con todo el proyecto".