Secciones

Políticos, gremios y vecinos delinean el perfil del próximo intendente

LOS LAGOS. Conocedor de la región, que sepa escuchar y dialogar, y esté permanentemente en terreno, aparecen como algunas características que debe tener el sucesor de Leonardo de la Prida.
E-mail Compartir

Con la elección del gabinete ministerial, el Presidente electo, Sebastián Piñera, entró de lleno en lo que será la conformación de su equipo para comenzar con su gobierno el 11 de marzo.

De ahí que se espera que en los próximos días (fines de este mes o comienzos de febrero) se conozca el nombre del nuevo intendente.

Previo a dicho nombramiento, políticos, dirigentes vecinales y gremios delinearon en perfil de quien ocupará en Los Lagos el sillón que dejará Leonardo de la Prida.

En todos los sectores coinciden en que lo más importante es que conozca cada rincón de Los Lagos, así como sus problemáticas.

Fernando González, presidente Cámara Chilena de la Construcción - Puerto Montt, establece que esta autoridad debe caracterizarse por ser, en primer lugar, abierta al diálogo, con conocimiento de la región, con un fuerte espíritu regionalista y con las competencias técnicas, profesionales y políticas necesarias, para continuar con el compromiso de seguir trabajando en temas políticas públicas que promueven el desarrollo regional.

Para González tiene que favorecer el permanente diálogo entre las autoridades públicas, privadas y de la sociedad civil, con una mirada de futuro, que fortalezca el trabajo realizado a través de la firma del convenio de la mesa regional público-privada para la infraestructura.

Así también que articule el trabajo conjunto de los distintos servicios, para promover el crecimiento de la región con los diversos sectores productores que aquí conviven, entre los que está la construcción.

Junto con ello, que tenga la capacidad de escuchar a los sectores productivos de la zona.

Con poder

El sentir general es que el jefe regional llegue empoderado, con un respaldo del poder central para la toma de decisiones y que no tenga miedo de perder su puesto a la hora de jugársela por solucionar materias que pueden ser complejas.

Otra característica del perfil del primer jefe regional de la era Piñera, es no temer a la acción de los parlamentarios.

Punto importante para el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes (PS), es el evitar la parlamentarización algo que, a su juicio, "ocurrió en nuestro gobierno", aunque recuerda que también sucedió en el período anterior de Sebastián Piñera en La Moneda.

Por lo mismo, Paredes espera que no ocurra ahora en la definición del nuevo jefe regional.

Paredes además aporta otra característica que debe tener el intendente: "Que sea un hombre de terreno y que conozca todo lo que es la problemática de la inversión social, del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y tenga una capacidad de generar iniciativas más allá de los mandatos del propio gobierno".

En la misma línea, José Pacheco, presidente provincial de la CUT, estima que debe tener un estricto apego a los intereses locales, cercanía con las autoridades, manejo político y que tenga una trayectoria. "Nos interesaría alguien que tenga un respeto profundo por los trabajadores y comprenda el rol de ellos en la región".

Mientras que Hernán Navarro, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbana y Rurales de Puerto Montt, estima que es importante que el primer jefe comunal de la administración Piñera sea un hombre de la zona.

Con ello se asegura -sostiene- que tenga una base de conocimiento de los temas y de los problemas del diario vivir de esta región.

Para el dirigente, una de las características que tiene que presentar es que tenga una actitud de diálogo con las organizaciones sociales y que tenga la capacidad de armar un buen gabinete regional, tanto en seremis como en los jefes de servicios.

En la Derecha están claros que quien llegue en marzo podría estar dos años en su cargo, dado que podría convertirse en un potencial candidato para las elecciones de gobernador regional que tendrán lugar el año 2020.

Por eso, la proyección política que pudiera tener es un elemento que podría ser considerado a la hora de la definición del nombre del nuevo jefe de Los Lagos.

Y es que si se interesara por presentarse a dichos comicios, tendría que renunciar a su cargo un año antes.

Esto significa que es probable que quien asuma en marzo, llegue hasta fines de 2019, para luego ser candidato a gobernador regional.

No depender de santiago

Juan García, presidente del Sindicato de Pescadores de Anahuac, sostiene que tiene que estar en sintonía con lo que significa ser intendente regional y por eso coincide respecto a que primero que nada tiene que conocer cada punto del territorio.

Un aspecto importante para el dirigente, es que el intendente tiene que tener la capacidad de tomar determinaciones de manera rápida. "Nosotros vemos que están sujetos a las decisiones que se adopten en el nivel central. Y es ahí donde se caen los liderazgos", reitera.

Para García, no debe ocurrir que un ministro se "empodere" de la Intendencia, que poco entendía de pesca y que llevó a que finalmente las determinaciones adoptadas fueron las que todos conocen. Entonces, cuando el intendente no tiene la capacidad de decidir, no sirve de mucho".

En la misma línea, Manuel Bagnara, gerente general de Armasur, plantea que más allá de que sea de la zona, tiene que sí conocer la realidad productiva y de la conectividad de la región.

"Que sepa que de Puerto Montt hacia el sur, el país se conecta de forma marítima", opina.

CONOCEDOR

Jaime Brahm (RN), actual consejero regional electo, fue el último jefe regional de la administración anterior de Sebastián Piñera.

Por eso, para el también ex concejal puertomontino, quien asuma la función que él cumplió entre los años 2012 y 2014, tiene que ser un "conocedor" de la región.

De esta manera, se evita que pierda un año en recorrerla. Y debe tener entre sus virtudes la capacidad para dirigir un equipo de trabajo que son las seremías.

El saber escuchar y el estar en terreno, son elementos fundamentales para el ex intendente. "El trabajo de oficina hay que dejárselo a los segundos, el intendente tiene que estar permanentemente en terreno, escuchando a la gente y solucionando sus problemas, en la medida que se pueda", dice.

Definiciones

En el bloque estiman que el nombre debiese conocerse hacia fines de este mes o a más tardar comienzos de febrero.

También, coinciden con los actores políticos y gremios respecto al perfil que debe tener la nueva autoridad.

Es así como el diputado y presidente regional de RN, Alejandro Santana, expresa que tiene que ser alguien que esté muy comprometido con las propuestas del Presidente para la región, que tenga la capacidad, personalidad y la experiencia para trabajar en una zona que tiene una diversidad de actividades económicas, lo mismo que las condiciones que presenta. "No olvidemos que es una región que tiene islas, cordillera, en fin, y por eso se requiere conocimiento y capacidad de gestión con todos los actores", apunta.

Mientras que el senador UDI, Iván Moreira, estima que el intendente tiene que tener un perfil político, profesional, de condiciones que le permitan tener diálogo y acercamiento con la ciudadanía.

Pero lo más importante para Moreira, es que conozca muy bien la región, su realidad y cuente con condiciones de generar diálogo y acercamiento con los gremios, como la pesca artesanal y que sepa lo que es la función política.

La sensibilidad social y el sentido común para enfrentar las cosas y solucionar los conflictos, es otra virtud que debe tener.

"Primero que todo que sea una autoridad abierta al diálogo, con conocimiento de la región, con un fuerte espíritu regionalista y con las competencias técnicas, profesionales y políticas".

Fernando González., Presidente CCHC - Puerto Montt."

2015 es el año dirigieron la región durante la administración anterior de Sebastián Piñera. El primero fue Juan Sebastián Montes (2010-2012) y Jaime Brahm (2012-2014).