Secciones

Encuentro territorio sostenible tuvo al agua como protagonista

PUERTO MONTT. Experiencias sobre proyectos sustentables en el borde costero marino, lacustre fluvial y de los humedales, se presentaron a la sociedad civil.
E-mail Compartir

Luis Toledo Mora

Cinco presentaciones y un panel de conversación dieron vida al segundo encuentro de Territorio sostenible, que se desarrolló ayer en Puerto Montt, y que tuvo como eje central el emprendimiento y la articulación al borde del agua.

Un total de 68 personas participaron de la actividad organizada por el espacio colaborativo de emprendedores Cowo, junto a la consultora ambiental Patagua, la Fundación Urbanismo Social y el Observatorio de la Municipalidad de Puerto Montt, con el apoyo de Corfo Los Lagos.

En la instancia de diálogo, en la que participaran actores claves del mundo privado, público y la sociedad civil, se presentaron exposiciones que abordaron el uso del agua en el borde costero marino, lacustre, fluvial y de humedales.

La mirada estratégica del uso del recurso hídrico en la Región de Los Lagos, estuvo a cargo de Karina Alvarado, del Observatorio Municipalidad de Puerto Montt, mientras que la experiencia de protección de la cuenca del lago Panguipulli fue presentada por el alcalde de esa comuna, Rodrigo Valdivia.

Camila Teutsch, de la consultora Patagua, planteó la importancia de la innovación social para la protección de los humedales, mientras que Isabel Wolff, de la Fundación Urbanismo Social, quien presentó el proyecto para transformar el río Mapocho en un espacio público, activo y de calidad.

Caleta Anahuac

La única experiencia de emprendimiento costero local fue presentada por el presidente del sindicato de pescadores de caleta Anáhuac, Juan García, quien expuso sobre el valor de la pesca artesanal en el desarrollo del borde del mar.

"En nuestra caleta trabajamos por la sustentabilidad de los recursos, realizando una pesca de subsistencia selectiva, en la que realizamos todo con nuestras manos, y a la cual le hemos colocado valor agregado en nuestra planta de proceso. También hemos diversificado nuestra actividad con una ruta turística vivencial de la pesca artesanal, con visita a conchales milenarios en nuestra ruta de los canoeros, y con el repoblamiento de los bancos naturales de mariscos", relató.

Durante el panel de conversación, que fue moderado por el Director de El Llanquihue, el periodista Roberto Gaete Parraguez, el director de Corfo Los Lagos, Adolfo Alvial, planteó los desafíos en torno al agua: de la captación, distribución y almacenamiento de este recurso "que abunda pero que no lo sabemos aprovechar bien, los sistemas de potabilización y tratamiento en el mundo rural".

"Los aspectos de este encuentro sugieren un mayor rol de fiscalización en el uso sostenible de nuestro borde costero".

Walter Sobarzo."

"Me parece una buena iniciativa hablar del agua, y abordar temas como la protección de nuestros humedales".

Marcela Gallardo."

"Este encuentro ha planteado la necesidad de innovar, para utilizar de manera responsable los cuerpos de agua".

Ricardo Venegas."

"La protección del agua y en especial de los humedales son grandes temas que se relacionan con nuestro patrimonio".

Jimena Vera."

personas participaron de la actividad que se desarrolló en el Hotel Vicente Costanera. 68

Presentan texto internacional de ciencia y medio ambiente

EN LA UACH. La actividad se enmarcó en la Quinta Escuela Ambiental de verano de la casa de estudios superiores.
E-mail Compartir

Durante la Quinta Escuela Ambiental de Verano, organizada por el Comité de Educación Ambiental (Crea), en la Universidad Austral de Chile (UACh) Sede Puerto Montt, se realizó el lanzamiento chileno del libro "Hemisferios/ Alianzas de la táctica a la práctica".

Se trata de una coproducción realizada por la Universidad Austral de Chile y la Universidad de Guadalajara (México). El texto contó con el aporte de cerca de 20 trabajos de autores chilenos, más de 40 aportados por mexicanos, uno mexicano-ruso y uno chileno-argentino.

Según explicó la coordinadora de Extensión Científica de la Sede Puerto Montt de la UACh, Gabriela Navarro, "el objetivo de este libro es difundir el cuidado del medio ambiente y se enfoca a un público en general. El libro en versiones impresa, digital, braille y braille digital".

El libro se denominó Hemisferios porque es una colaboración entre dos universidades de dos hemisferios distintos. El profesor Roberto Ramírez, docente de la Universidad de Guadalajara, fue el promotor de la iniciativa, quien realizó una pasantía en Chile gracias a una beca Alianza Pacífico, realizando difusión científica y ambiental.