Secciones

Entregaron incentivos a productores que privilegian crianza de terneros de lechería

AGRICULTURA. A través de programa financiado por el Gobierno Regional, se han diseñado modelos productivos que buscan hacer rentable esta actividad.
E-mail Compartir

Tras cumplir la primera meta productiva que exigía el "Programa de Desarrollo de Negocio Asociativo Ganadero en la Agricultura Familiar Campesina", 24 pequeños agricultores de la región accedieron a un incentivo económico, que les permitirá continuar con la crianza de terneros machos de lechería.

La iniciativa impulsada por la Seremi de Agricultura, que financia el Gobierno Regional, entrega asesoría técnica e incentivos económicos para generar modelos productivos rentables de crianza de terneros que, a su vez, posibiliten la incorporación de pequeños agricultores a la cadena de producción de carne de una forma competitiva.

La seremi Pamela Bertin sostuvo que la iniciativa responde a una antigua inquietud del rubro, asociada a la eliminación de terneros de lechería debido a que su crianza resultaba muy costosa.

"A través de acompañamiento técnico especializado que entregan profesionales del INIA, los productores adquieren conocimientos que les ayudan a criar terneros de una forma óptima y manejando los costos en cada etapa de la producción. De esa forma, cuidando aspectos de la sanidad y alimentación de los animales, se logra alcanzar un peso adecuado para su comercialización", explicó la autoridad del agro.

100 kilos en 100 días

Aunque en un inicio dudó del Plan, ya que existía la percepción de que se trataba de un mal negocio, Orlando Carillanca apostó por la crianza de terneros, postuló y fue seleccionado en el programa.

"El que no se arriesga, no cruza el río, así que me decidí a criar terneros por primera vez. Hoy puedo decir que esto resulta y me da motivación para continuar en este negocio", aseguró el productor del sector Casa de Lata, quien recibió el incentivo, al lograr que sus animales pesaran más de 100 kilos tras 100 días de crianza.

El programa piloto ha favorecido en tres años a 141 productores y entregado 1.527 terneros, a familias de la agricultura familiar campesina.

Marcelo Maldonado es uno de ellos. Con una pequeña lechería en la comuna de Fresia para la producción de quesos, vendía o regalaba los terneros apenas nacían. Con el programa, dijo, aprendió sencillas prácticas.

U. San Sebastián inauguró milenario tocón de alerce

CEREMONIA. La estructura, que fue donada por el escultor Nicolás Bustamante se denomina Volcán Calbuco.
E-mail Compartir

Cronica El Llanquihue

Con estrictas medidas de seguridad fue trasladado, hacia la Universidad San Sebastián, un tocón de alerce de 10 toneladas y poco más de 3 mil años de antigüedad que fue inaugurado este jueves en el Campus Pichi Pelluco de la institución de educación superior.

La estructura, que fue donada por el escultor Nicolás Bustamante se denomina Volcán Calbuco, pues intenta emular la figura del macizo cordillerano que, precisamente, dialoga en un mismo ángulo de visión con el milenario tocón.

"Agradecemos esta donación, porque nos permite seguir proyectándonos como una Universidad protectora del patrimonio y la cultura regional. Y es que no hay mejor testigos del desarrollo que ha experimentado nuestra región que un árbol tan característico como el Alerce", comentó José Guillermo Leay, vicerrector de la Sede De la Patagonia.

En la oportunidad, el autor de la donación se manifestó agradecido de la inauguración e instó a la población a cuidar los ecosistemas de la región: "Ojalá toda la gente tenga conciencia de los recursos naturales que tenemos, entre ellos el Alerce, que debemos seguir protegiendo tanto como a la fauna y sus parques. Para mí es un orgullo tenerlo acá, pues estuve mucho tiempo buscando un lugar que sea representativo e importante de la zona. Además, por la ubicación que le han dado acá en la Universidad, los visitantes también podrán tener la visual del Volcán Calbuco, nombre que le he puesto a este tocón", comentó Bustamante.

Además de la comunidad académica, administrativa y representantes estudiantiles de la Universidad, también estuvieron presentes en la ceremonia el diputado electo Alejandro Bernales y el alcalde de Frutillar, Claus Lindemann. Desde 1976 el alerce se encuentra protegido a través del decreto supremo Nº 490, del Ministerio de Agricultura, que lo declaró Monumento Natural, prohibiendo la corta de Alerce Vivo.