Importante disminución muestra nivel de violencia contra la mujer en la región
ENCUESTA. Mientras que a nivel nacional bajó la del tipo físico, pero incrementó la psicológica. Directora regional del Sernameg llamó a las afectadas a seguir denunciando estos atropellos.
U na notoria caía muestran los casos de violencia intrafamiliar (VIF) contra las mujeres de la Región de Los Lagos, según reveló un estudio realizado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, del Ministerio del Interior.
El informe establece que en los últimos 5 años, esos ataques diminuyeron en un 12%. De acuerdo a la Tercera Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar contra la Mujer y Delitos Sexuales, un 25 % de las consultadas en 2012 admitió haber sufrido un episodio de violencia; mientras que en la consulta practicada el año pasado, sólo un 13% de ellas respondió afirmativamente.
Angélica Palma, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg), explicó que esta consulta nacional se refiere a la prevalencia, en la que se consulta si han sido víctimas de acciones violentas durante su vida y en el último año.
Explicó que ese dato considera la violencia general (psicológica, física o sexual), pero que no muestra el detalle a nivel regional.
A pesar de ello, mencionó que en el país bajó la violencia física (-1,5%), pero aumentó la psicológica (3,4%), situación que atribuyó al trabajo que han realizado desde el Gobierno para visualizar esta realidad.
"La violencia psicológica es la que a la mujer más le cuesta reconocer. Está mucho más naturalizada y se denuncia menos, por temor a que no sea considerada", argumentó.
Aseguró que el reconocimiento de este tipo de abuso permite fortalecer las redes de protección y apoyo que ofrece el Estado, "porque muchas de las mujeres que viven violencia, no la han denunciado. Cerca de la mitad de las mujeres no lo hace". En ese sentido, mencionó que en la región existen cinco Centros de la Mujer, tres Casas de Acogida y un Centro para Hombres que Ejercen Violencia.
En materia de femicidios, Angélica Palma recordó que en 2017 hubo dos en Chiloé. "Legalmente, un caso quedó como femicidio, en el que una mujer fue asesinada por su pareja; y el otro es el de una dirigenta social, asesinada por un pensionista. Ese caso no es catalogado como femicidio, que por ley corresponde a pareja o ex pareja", explicó.
En estos casos, llamó a reconocer situaciones de violencia, antes que aumenten.
Para la autoridad regional "no se puede hablar que la violencia ha disminuido", sino que existe un mayor reconocimiento, rechazo público y conciencia social "como movimientos (Ni una menos) que visibilizan la violencia contra la mujer y plantean que es un tema que hay que detener".
Menos denuncias
La directora regional del Sernameg, resaltó también que otro aspecto a considerar es el relacionado a las acusaciones, que a partir de 2011 muestran una disminución, tanto a nivel nacional como regional.
A pesar de ello, llamó a mantener activa la denuncia a través de Carabineros, la PDI, la Fiscalía y ante el Tribunal de la Familia. "No hay que bajar la guardia. Hay que denunciar los casos de violencia, porque es la única forma que el Estado pueda poner en acción sus redes de protección", expuso.
Mencionó que la encuesta consideró otras formas de violencia, fuera del mundo intrafamiliar, como la que se produce en el los ámbitos público, laboral y educacional. Sin embargo, dijo no disponer de esos resultados a nivel regional.
Reconoció que estos casos de atropello también afectan a algunos hombres. "Las cifras nacionales y regionales son bastante similares y han ido en aumento. Alrededor del 14% de las denuncias por VIF, es contra el hombre", estableció.
Palma atribuyó este resultado a que los que sufren estos ataques se atreven a denunciarlos. Agregó que "cuando la mujer ejerce violencia contra el hombre, ocurre en defensa de situaciones de violencia o cuando ella advierte que su pareja no cumple con el estereotipo de hombre que debiera existir", especificó.