Secciones

Colombia: Santos frena el diálogo de paz con el ELN tras nuevos ataques

COLOMBIA. Ayer debía empezar una nueva ronda de negociaciones.
E-mail Compartir

El Presidente colombiano, Juan Manuel Santos, ordenó ayer el regreso desde Quito del equipo de Gobierno que negocia la paz con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), luego de que esa organización guerrillera reanudara las acciones terroristas horas después de concluir un cese bilateral del fuego, con lo que se pone un freno al proceso de diálogo de paz.

"Ante esta situación he conversado con el jefe de delegación del Gobierno en Quito, doctor Gustavo Bell, para que se regrese de inmediato para evaluar el futuro del proceso", dijo Santos en una declaración en la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo.

El Gobierno y el ELN tenían previsto instalar ayer en la capital ecuatoriana la quinta ronda de diálogos de paz, un día después de concluido el alto el fuego bilateral que estuvo en vigor desde el 1 de octubre del año pasado.

Tanto el Gobierno como el ELN habían manifestado su intención de prorrogar el cese el fuego, una medida que se esperaba fuera anunciada ayer en el inicio de la nueva ronda de diálogos.

En su declaración, el Mandatario expresó su rechazo a los atentados que el ELN perpetró en la madrugada de ayer contra la infraestructura petrolera, uno a un pozo en el departamento de Casanare y otro al oleoducto Caño Limón-Coveñas en Arauca, en el este del país.

"El Gobierno nacional estuvo siempre dispuesto a prorrogar el cese al fuego con esa organización y a negociar uno nuevo. Así se lo hicimos saber desde hace varias semanas y lo reiteramos en los últimos días", dijo. Sin embargo, "inexplicablemente el ELN no solo se negó, sino que reanudó sus ataques terroristas", dijo.

"Le reiteré esta mañana a nuestras Fuerzas Armadas la orden de actuar con contundencia para responder a esta agresión y proteger la vida y honra de los colombianos, como es su deber constitucional. Mi compromiso con la paz ha sido y será indeclinable. Pero a la paz se llega con voluntad y hechos concretos", cerró Santos.

Juez ordena a Trump reactivar el plan migratorio DACA

ESTADOS UNIDOS. Magistrado calificó de "arbitraria y caprichosa" la decisión del Mandatario de terminar con el programa.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez /Efe

Un juez de Estados Unidos ordenó ayer al Presidente, Donald Trump, reactivar parcialmente el plan migratorio Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) para jóvenes indocumentados y seguir recibiendo solicitudes hasta que se resuelvan todos los desafíos legales pendientes en diferentes tribunales del país.

El juez William Alsup, de la corte del distrito norte de California, emitió el martes por la noche su decisión, en la que califica de "arbitraria y caprichosa" la determinación que Trump tomó el pasado septiembre para acabar con el DACA y dar al Congreso hasta el 5 de marzo para solucionar la situación de sus beneficiarios.

El plan DACA fue promulgado en 2012 por el ex Presidente, Barack Obama, para proteger de la deportación y otorgar un permiso de trabajo temporal a unos 690.000 jóvenes que llegaron a EE.UU. cuando eran niños, conocidos como "soñadores".

En el fallo emitido el martes, el juez Alsup considera que el Gobierno de Trump tiene la obligación de volver a aceptar las solicitudes de renovación a DACA por parte de aquellos individuos que ya habían recibido previamente los beneficios de este programa y que ahora se están quedando sin protección.

Sin embargo, no pide al Gobierno de Trump que acepte nuevas solicitudes por parte de jóvenes que nunca antes se habían inscrito en el programa.

Así, con esa distinción, el juez ordenó a Trump mantener parcialmente vivo el programa hasta que haya una solución definitiva en todos los litigios pendientes sobre el DACA.

Entre esos casos se encuentra, por ejemplo, la demanda que interpusieron el 11 de septiembre pasado de manera conjunta los estados de California, Maryland, Maine y Minnesota, donde viven 238.000 "soñadores".

Arremetida de Trump

Ante la decisión del juez, Trump recurrió a Twitter para criticar la medida. "Demuestra a todo el mundo lo roto e injusto que es nuestro Sistema Judicial cuando el lado opositor en un caso (como el de DACA) siempre corre al Noveno Circuito (una jurisdicción que cubre gran parte del oeste de Estados Unidos, Alaska y Hawái) y casi siempre gana antes de que lo reviertan tribunales superiores", escribió.

Por otro lado, la vocera de la Casa Blanca, Sarah Huckabee Sanders, criticó también la determinación del magistrado, calificándola de "indignante".

En un comunicado, Sanders subrayó que "un tema de esta magnitud debería discurrir a través del proceso legislativo normal". "El Presidente Trump está comprometido con el Estado de derecho, y trabajará con miembros de ambos partidos para alcanzar una solución permanente que corrija las acciones inconstitucionales tomadas por el anterior Gobierno", indicó.

Seúl aboga por la desnuclearización mientras las dos Coreas retoman contacto

CONFLICTO. El Presidente del Sur dijo que eliminar este tipo de armas es una meta "irrenunciable" para su Gobierno.
E-mail Compartir

Las dos Coreas retomaron ayer las comunicaciones militares tras su fructífera reunión del martes, encuentro cuyos acuerdos defendió ayer el Presidente surcoreano, Moon Jae-in, como primer paso para negociar la desnuclearización de Pyongyang.

Moon subrayó ayer que eliminar las armas nucleares de la península sigue siendo una meta básica e irrenunciable de su Gobierno pese a que la reunión se cerrara sin ningún avance en ese terreno.

"Las desnuclearización de la península coreana es el camino y la meta para la paz. La desnuclearización declarada conjuntamente por las dos Coreas. Esa es una postura básica a la que nunca podemos renunciar", dijo.

Las palabras de Moon llegan un día después de que ambas Coreas celebraran su primera reunión en dos años, encuentro que terminó con un acuerdo para retomar conversaciones militares y con la participación norcoreana en los Juegos Olímpicos de Invierno que se celebran en febrero en el condado surcoreano de PyeongChang.

La necesidad de desnuclearizar Corea del Norte para garantizar la paz y la seguridad regional fue mencionada por la delegación surcoreana durante el encuentro, pero esto enojó a la representación norcoreana, la que aseguró que su programa atómico solo tiene como objetivo a Estados Unidos y que para el país es irrenunciable.

Ante la opinión de algunos expertos, que critican que a Pyongyang se le hagan concesiones sin dar nada a cambio y solo por el simple hecho de sentarse a dialogar, Moon defendió la postura de Seúl y dijo que el acercamiento no va en contra de la estrategia de presión internacional para que Pyongyang abandone su programa atómico.

En ese sentido, indicó que el diálogo y la desnuclearización van en la misma dirección, ya que "una vez que las relaciones Sur-Norte mejoren, eso puede ayudar a resolver el problema nuclear norcoreano".

Por otra parte, el acercamiento con el que acabó el encuentro del martes comenzó a tomar cuerpo ayer, ya que los ejércitos de las dos Coreas se comunicaron por primera vez en casi dos años a través de una línea telemática.

La reactivación de esta vía, destinada a comunicaciones militares en la región en torno al Mar Amarillo (llamada Mar del Oeste en las dos Coreas), fue notificada al Sur por la delegación norcoreana durante el encuentro del martes.