Secciones

Entregan fondos para el plan "Renueva tu Micro"

EN LA REGIÓN. Más de $352 millones para empresas del transporte de pasajeros.
E-mail Compartir

T rece empresarios del transporte público de pasajeros de Puerto Montt, recibieron aportes del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que serán destinados a cambiar las actuales máquinas en servicio.

Para ello, los beneficiarios del Programa "Renueva tu Micro", fueron recibidos por el seremi de Transportes, César Oyarzún, para hacer efectivo este aporte que promedió los $10 millones por usuario.

La autoridad dio a conocer su satisfacción por el comienzo del proceso de entrega de los subsidios a esos empresarios "nuestros socios estratégicos en materia de transporte público", dijo, junto con destacar el trabajo de los funcionarios del área Transportes de la cartera.

A nivel regional

El seremi Oyarzún remarcó el "compromiso y apoyo" del intendente Leonardo de La Prida, "porque este año aumentamos considerablemente el monto del subsidio, para que los empresarios puedan renovar su flota y así entregar lo que nosotros queremos, un mejor y óptimo servicio a los usuarios de la región".

Oyarzún especificó que el monto total asignado fue de 352 millones 600 mil pesos, lo que favoreció a 34 operadores del transporte público de Los Lagos, tanto de los tramos urbanos como rurales.

Uno de los beneficiarios, Manuel Ruiz, gerente de Kemel Bus, subrayó la importancia de este aporte. "Es la oportunidad que tenemos de renovar nuestra flota y de dar a nuestros usuarios la posibilidad de contar con una mejor calidad de servicio. Estoy muy agradecido por este subsidio y ojalá perdure por mucho tiempo más".

La entrega de estos recursos, correspondientes a la glosa 2017 del programa, comenzó en Castro y la próxima semana seguirá en Osorno.

Galletas y pan de cochayuyo producen en Caleta Estaquilla

INNOVACIÓN. Algueros de esa localidad de Los Muermos fueron capacitados por la Fundación Chinquihue, lo que les permitió obtener harina de ese recurso marino.
E-mail Compartir

Redacción

Hace unos 40 años que Eurecia Llaiquén vive en el sector de Estaquilla, localidad costera de la comuna de Los Muermos, donde gran parte de su vida la ha dedicado a la recolección de algas marinas, las que -al comercializarlas- encontró su forma de obtener ingresos.

Por ello es que no lo dudó al ser invitada a formar parte del curso "Cultivo y recolección de algas y especies bentónicas en borde costero", impartido en esa caleta pesquera por la OTEC Capacitaciones Chinquihue de la Fundación Chinquihue.

Y gracias a eso es que junto a un grupo de 20 participantes, la mayoría de la Asociación Alguera "La Pampina", ya están trabajando en un proyecto que busca diversificar el uso de las algas, que ellos mismos plantan y extraen de la zona.

Mediante ese taller, adquirieron conocimientos y nuevas herramientas técnicas, lo que les permitió implementar innovación a la elaboración, para llegar a producir galletas de cochayuyo y de luga; pizza de cochayuyo; chocolate con cochayuyo y algas; y pan de cochayuyo y de luga.

La parte final de esa especialización, será la comercialización de esos nuevos productos gastronómicos.

Para la propia Eurecia Llaiquén, quien preside la Asociación "La Pampina", es destacable esta experiencia, ya que "por primera vez estamos haciendo esta innovación".

Explicó que la materia prima (algas) siempre ha estado disponible, "pero por poco conocimiento, no se hacen estas cosas. Es muy bueno lograr hacer cosas nuevas, porque la harina de cochayuyo es una novedad acá en el sector".

Entre sus planes está proyectarse en este ámbito, a través de la elaboración de diversos productos, para ponerlos a la venta en la zona.

Nuevos productos

Claudio Pérez, gerente general de Fundación Chinquihue, reconoció que resulta "gratificante" observar estos resultados. "En el fondo, lo que buscamos es ir a lugares donde las dificultades de acceso son mayores. Así es como buscamos desarrollar nuevos productos, nuevos mercados, como también hacer estudios más acabados, que sirvan de complemento entre la investigación y la práctica", manifestó.

También puso de relieve el resultado de ese programa, mediante el que buscaban ofrecer técnicas de recolección de algas "y nosotros lo transformamos en el tiempo en un proyecto en el que no sólo recolectamos, sino que transformamos el producto".

El gerente de Fundación Chinquihue advierte que este tipo de iniciativas tiene grandes ventajas en el ámbito alimentario. "Hoy se busca acceder a productos con un mejor nivel nutricional y que sean naturales, fundamentalmente, sin ningún tipo de intervención. Desde ahí hay un camino importante por el cual desarrollar esta innovación", planteó, al indicar que ante la variedad de recursos del mar, es viable transformar otros productos que sean complementarios a esta iniciativa.

Quien dirigió el curso fue la bióloga marina Carla Olate, en proceso de obtener el grado de doctora en Acuicultura por la Universidad Autónoma de Barcelona. No dudó en aventurar que será una entrada importante de recursos para esos productores, "lo que les permitiría aumentar sus remuneraciones a base de un simple tratamiento de sus recursos naturales", explicó la científica.

Remarcó que las algas se caracterizan por ser ricas en fibra, sales minerales, magnesio, calcio y propiedades antioxidantes, lo que las convierte en un importante alimento.