Secciones

Desarrollan dispositivo único para administrar los tratamientos contra el VIH

E-mail Compartir

Científicos en Estados Unidos desarrollaron una cápsula que puede administrar a los pacientes con VIH todos los fármacos incluidos en su tratamiento semanal, según un estudio publicado ayer por la prestigiosa revista Nature.

La investigación, liderada por el Massachusetts Institute of Techology (MIT) y el Brigham and Women's Hospital (BWH) de la Universidad de Harvard, presenta una ingeniosa solución para abordar uno de los principales problemas que afrontan los profesionales a la hora de tratar a los afectados por el VIH.

"Una de las principales barreras para tratar y prevenir el sida es la adhesión al tratamiento", explicó en un comunicado el experto del MIT y BWH Giovanni Traverso, quien citó otros estudios que demuestran que un significativo porcentaje de pacientes no son constantes en la toma de dosis de sus medicamentos.

"mini pastillero"

Para hacer frente a ésta problemática, los científicos estadounidenses diseñaron una cápsula que, dicen, funciona como una especie de "mini pastillero" y que sólo es necesario tomarla una vez a la semana, pues durante ese tiempo regula por sí sola la administración del "cóctel" de fármacos que están incluidos en la medicación semanal de los pacientes aquejados por esta enfermedad.

El nuevo sistema podría mejorar la capacidad de adhesión al tratamiento de personas portadoras del VIH, pero también podría ayudar a individuos con riesgo de exposición al virus a prevenir una posible infección, destacan los investigadores del dispositivo.

Los expertos del MIT y el BWH decidieron trabajar juntos y crear un sistema especial para administrar los medicamentos utilizando la tecnología junto a la compañía biofarmacéutica Lyndra, que prevé establecer próximamente pruebas clínicas para constatar su viabilidad en los pacientes.

El nuevo dispositivo

La llamada "cápsula", detallan los científicos del estudio norteamericano, es una estructura plástica con forma de estrella que presenta seis "brazos", los cuales están doblados hacia dentro cuando se ingiere vía oral y se despliegan gradualmente durante la semana para administrar los fármacos incluidos en su interior.

En estudios anteriores, los expertos comprobaron que este "mini pastillero", inventado en 2016, podía permanecer en el estómago de cerdos durante dos semanas para administrar lentamente el tratamiento contra la malaria ivermectin. Tras ese éxito, el equipo del MIT/BWH/Lyndra modificó este dispositivo para adaptarlo al tratamiento farmacológico del virus del VIH.

Estudio: los océanos se están quedando sin oxígeno

INVESTIGACIÓN. En los últimos 50 años las áreas oceánicas perdieron el 2% de su oxígeno global, mientras que las zonas de pesca podrían ser destruidas.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

El oxígeno está desapareciendo de los océanos en proporciones cada vez más importantes, lo que representa una amenaza para la vida marina, según un estudio internacional publicado ayer que contó con la participación de científicos del GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel, de Alemania.

Aproximadamente hace un año, los oceanógrafos del centro Kiel publicaron un estudio que ilustró que el océano había perdido el 2% de su oxígeno global en los últimos 50 años. Ahora, un equipo internacional de científicos, respaldados por el centro alemán, ha vuelto a investigar la evolución del oxígeno en los océanos.

Océanos sin oxígeno

La nueva investigación, publicada en la prestigiosa revista internacional Science, busca por primera vez causas y consecuencias, así como posibles soluciones para la pérdida de oxígeno en todo el mundo, tanto en mar abierto como en aguas costeras.

"Nuestros datos muestran que en el último medio siglo el área en el océano abierto, en la que falta oxígeno, ha crecido más de cuatro veces", explicó el profesor y doctor Andreas Oschlies del GEOMAR Helmholtz Center for Ocean Research Kiel, uno de los autores de la nueva investigación.

En las aguas costeras, incluidos los estuarios (formaciones generadas por el depósito masivo de sedimentos en la desembocadura de un río) y los mares marginales, los espacios con bajo oxígeno se han multiplicado por más de diez desde 1950.

"También esperamos que los niveles de oxígeno continúen cayendo fuera de éstas áreas a medida que la Tierra continúe calentándose", explica el profesor Oschlies.

Miles de datos

El estudio evaluó cerca de un cuarto de millón de conjuntos de datos y realizó cálculos para medir las concentraciones de oxígeno en los océanos con el modelo climático GEOMAR.

Para el Atlántico subtropical y tropical y las latitudes correspondientes del Pacífico, la red del centro alemán estudió intensamente durante diez años las zonas mínimas de oxígeno naturales en las partes orientales de los dos grandes océanos. Allí detectaron "una expansión e intensificación del agotamiento del oxígeno y una restricción del hábitat para peces, cangrejos y mejillones", explicó Oschlies. Los modelos climáticos predijeron una aceleración propagación de las zonas agotadas de oxígeno en el caso de un mayor calentamiento global.

Para los científicos, el calentamiento global es la principal causa del aumento del agotamiento del oxígeno. El agua superficial más caliente contiene menos oxígeno y también hace que la estratificación del océano sea más estable, lo que reduce los procesos de mezcla y circulación y hace que sea más difícil ventilar el interior del océano.

Otro factor relevante dentro de la investigación es la eutrofización de los océanos (proceso natural que consiste en el enriquecimiento de las aguas con nutrientes, a un ritmo tal que no puede ser compensado por la mineralización total, de manera que la descomposición del exceso de materia orgánica produce una disminución del oxígeno en las aguas), especialmente cerca de las costas. El uso más extendido se refiere específicamente al aporte más o menos masivo de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático. Eutrofizado, entonces, es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia anormalmente alta de nutrientes. La eutrofización de los océanos provoca las floraciones de algas, que consumen mucho oxígeno después de la muerte de éstas mismas.

Impacto en pesquerías

El creciente agotamiento de oxígeno de los océanos, según el estudio, también tiene un impacto en los medios de subsistencia de las personas, especialmente en los países en desarrollo. Es posible que las pesquerías artesanales más pequeñas no puedan sobrevivir si el agotamiento del oxígeno destruye sus zonas de pesca u obliga a los peces a buscar nuevos hábitats. También los arrecifes de coral, una importante atracción turística en muchos países, podrían morir sin suficiente oxígeno.

Con el fin de limitar la expansión del agotamiento del oxígeno y reducir sus consecuencias, los investigadores participantes propusieron tres acciones: "Por supuesto, es muy importante combatir las causas, es decir, la sobrecarga de nutrientes y el cambio climático. Al mismo tiempo, la protección de regiones o especies en peligro podría reducir la presión sobre los ecosistemas".

Para poder llevar a cabo éstas acciones con éxito, es necesario un seguimiento continuado del contenido de oxígeno oceánico, afirman los autores del GEOMAR.

"Desafortunadamente, todavía tenemos muy pocas observaciones de los ecosistemas en el océano abierto. Esto debe mejorarse para una protección efectiva ", concluyó el profesor alemán Andreas Oschlies.

científicos del centro alemán Kiel indicaron que los oceános habían perdido el 2% de su oxígeno en los últimos 50 años. 2017

Desde ese año hasta hoy, los espacios con bajo oxígeno en las aguas costeras se han multiplicado por más de 10. 1950

se creó el "mini pastillero" para dar fármacos a los cerdos. Este año decidieron rediseñarlo para los pacientes con VIH. 2016