Secciones

Bolivia aspira a fijar el precio mundial del litio cuando lo industrialice

MERCADO. El Salar de Uyuni es la principal reserva de ese país.
E-mail Compartir

Bolivia aspira a establecer el precio del litio en el mercado mundial , mineral demandado en numerosas aplicaciones tecnológicas y del que se estima que posee las mayores reservas del planeta, aunque tiene pendiente el reto de su explotación industrial.

"Si tenemos industrias de litio, de acá a poco tiempo Bolivia va a poner el precio para todo el mundo", aseveró ayer el Presidente del país, Evo Morales, en una visita al salar de Uyuni, que se estima que alberga hasta el 70% de la reserva mundial de este mineral.

El litio puede superar los US$ 7.000 por tonelada en el mercado internacional -en el que Chile es uno de los actores más relevantes- aunque el precio depende de acuerdos de compraventa en vez de cotizaciones bursátiles como sucede con otros minerales.

Morales aseguró que la reserva del salar de Uyuni "es la más grande todo el mundo" y "está muy avanzado" el proceso para adjudicar una planta de producción, para la que existen "muchas propuestas de China, Rusia, Europa, Estados Unidos".

A la industrialización

"Decidiremos qué país o qué empresa" es adjudicataria, comentó tras advertir de que "mercados no faltan" y se estiman reservas para unos 50 años, pero antes es necesario dar el paso a la producción industrial. El Gobierno boliviano contrató en 2015 a la empresa alemana K-UTEC AG Salt Technologies el diseño de una planta industrial de litio, que prevé adjudicar "de manera democrática" bajo criterios técnicos y jurídicos, en palabras del Morales.

Mientras, puso en marcha una planta piloto, que espera alcanzar este año las 3.000 toneladas de carbonato de litio, lejos de la producción de Argentina y Chile, pese a que cuentan con menos reservas de este mineral.

Uno de los usos más extendidos de litio es su empleo en baterías, pero ofrece múltiples aplicaciones para la industria tecnológica.

La OCDE alerta sobre vulnerabilidad externa por la baja diversidad económica

INFORME. El organismo dijo que el modelo de desarrollo del país requiere "una actualización" para continuar con éxito.
E-mail Compartir

La limitada diversificación de su economía pone a Chile en una situación de vulnerabilidad ante los vaivenes externos, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en un informe sobre la producción.

El estudio "Revisión de la Política de Transformación de Producción de Chile. Cosechando los Beneficios de Nuevas Fronteras" alertó que "la baja productividad detiene el crecimiento de Chile", puesto que la mayoría de los trabajadores están empleados en actividades de baja productividad que contribuyen poco a agregar valor".

Según la OCDE, "la limitada diversificación de la economía, tanto en términos de actividades como de mercados, deja a Chile vulnerable a las conmociones externas". "El modelo chileno requiere de una actualización para continuar teniendo éxito", recalca el estudio.

El documento afirmó que la minería seguirá siendo un factor clave de crecimiento en el futuro, pero debe generar un cambio.

En relación a la agricultura y la industria agroalimentaria, el informe agregó que son importantes impulsores del crecimiento de las exportaciones: "Representan el 8% del PIB de Chile y contribuyen sobre el 20% de las exportaciones nacionales y el 17% de la fuerza laboral", pese a que advirtió que el país exporta principalmente productos primarios.

Baja especialización

Otra de las conclusiones relevantes apunta a la baja especialización y preparación de los chilenos en áreas relevantes para la competitividad del país, ya que "solo el 3% de los graduados lo ha hecho en el área TIC, mientras que el 1% en ciencias naturales, matemáticas y estadística".

Ante este escenario, la OCDE enfatizó que diversificar la economía "es de vital importancia para mantener el crecimiento y crear empleos". Y añadió que Chile "tiene potencial" para beneficiarse más de su apertura y mejorar su participación en cadenas de valor mundiales "si busca oportunidades más allá de la minería".

En este sentido, la OCDE propuso "ir más allá de las divisiones ideológicas y encontrar un terreno común para movilizar a los actores privados".

Más de 6,4 millones de turistas visitaron Chile

CIFRAS. La Subsecretaría de Turismo reveló que la cifra de 2017 significa un alza de 13% respecto de 2016. Los argentinos representaron casi la mitad del registro.
E-mail Compartir

Una cifra récord de 6.449.993 turistas extranjeros visitaron el país durante el 2017, lo que implicó 13,3% más que en el año anterior, según datos de la Subsecretaría de Turismo.

Los argentinos fueron los "reyes" del mercado turístico, con 3.323.771 visitantes y casi la mitad del ingreso en el periodo, lo que significó 14,6% más que en 2016.

En el segundo lugar se ubicaron los brasileños, con 544.000 visitantes y 24,1% de alza respecto de 2016, seguidos de los visitantes europeos, que aumentaron 6,3%, hasta los 477.911 turistas llegados desde el Viejo Continente.

Europa, eeuu y australia

Los principales países de procedencia de los turistas europeos fueron los franceses, con 83.758 visitantes y 8,6% más que en el año anterior, seguidos de los españoles, con 80.690 (aumento de 3,5%). Los alemanes sumaron 78.262 personas para un incremento de 6,0% respecto de 2016.

Los turistas ingleses aumentaron 6,0% y alcanzaron a 54.714 en el periodo, mientras 46.131 italianos -11,1% más que en el ejercicio anterior- llegaron al país según los datos.

Desde Estados Unidos llegaron a Chile 211.718 turistas, lo que correspondió a 1,5% de alza frente al año anterior, en tanto que los visitantes australianos sumaron 51.978 y crecieron en 2,0%.

El mercado asiático

Desde Asia llegaron a Chile 83.351 turistas durante el 2017, 22,9% más el año anterior, encabezados por los chinos, con un total de 30.774 visitantes, 33,8 % más que en el 2016.

La subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, destacó el aumento en el tiempo de permanencia de los turistas extranjeros en Chile, a un promedio de 10 noches, lo que significó 30% más que en 2016, "gracias a las campañas de promoción, al desarrollo de nuevos productos y destinos turísticos y una renovada diversificación de experiencias".

El gasto

Las cifras de la Subsecretaría de Turismo expresan que el turismo receptivo en 2017 dejó US$ 4.200 millones en ganancias para el país.

Los turistas brasileños fueron los que más gastaron durante su estadía, con un promedio de US$ 103,3 ($ 62.806), seguidos de los argentinos, con US$ 74,2 ($ 45.113) y los estadounidenses con US$ 68,7, lo que implicó $ 41.769. El gasto de los visitantes argentinos aumentó 51% respecto de 2016 hasta los US$ 1.353 millones.

Las estimaciones

Para el 2018, la subsecretaría Montes proyectó un aumento del 8,5% en el número de turistas extranjeros que viajarán a Chile, lo que supone alrededor de siete millones de visitantes, según la División de Estudios del organismo.