Secciones

En Angelmó aseguran que el salmón que venden no es robado y que tienen facturas

TRAS CRÍTICAS DE SALMONCHILE. Locatarios sostienen que trabajan en regla. Mientras que el director regional de Sernapesca explicó que producto no está definido como recurso pesquero.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

H asta $ 5 mil ha llegado en los últimos días el valor del kilo de salmón fresco en algunas de las pescaderías del Mercado de Angelmó. Ese valor es el más alto que ese apetecido producto ha llegado a alcanzar, condición que es atribuida por los locatarios, a la dependencia que mantienen de sus proveedores, generalmente empresas pesqueras de la zona.

Pero, en ningún caso se consideran especuladores, ni menos que pongan en riesgo la salud de sus clientes, al adquirir esa proteína sin acreditar su trazabilidad, como lo deslizó Arturo Clément, presidente de SalmonChile, quien puso en duda el origen de esos productos y planteó la necesidad de verificar facturas de compra.

Todo documentado

Miriam Cáceres es una antigua comerciante de ese establecimiento, que incluso trabajó en La Rampa (hoy muelle de las papas). Por eso, se siente con propiedad para asegurar que a ese mercado "no llega el pescao choreao".

Estableció que en su caso, compra ese producto a pesqueras y sostiene que tiene la documentación que así lo comprueba. "Si vienen a revisar, tenemos nuestras facturas al día, con los kilos que compramos y lo que congelamos", expuso.

La experimentada locataria no se arriesgó a poner las manos al fuego por todos los comerciantes. "Puede ser que algunos (lo hagan). Pero aquí, se trabaja todo con facturas", enfatizó.

Pescadores artesanales

Mientras que Doralisa Soto aseveró que mantiene la documentación que certifica la compra de salmón, en caso que sea requerido conocer dónde lo adquiere.

Argumentó que hay otros comerciantes que hacen trato directo con pescadores artesanales "que vienen de las islas y que traen merluza y congrio. Ellos dicen que es salmón que se escapa de las jaulas".

La también directora del Grupo de Trabajo del Sindicato de Locatarios de Angelmó, admitió que "aquí hay personas que trabajan con esos productos (robados). Pero no los vamos a poner a todos en el mismo saco, porque no son todos los que traen ese pescado mal habido".

Estimó que gran parte de esa producción es vendida fuera de Puerto Montt, "pero si acá llega ese producto, es bien poco, casi nada".

Menos explícito fue Armando Coñuecar, quien se excusó de opinar, ya que "no puedo confirmar eso", sostuvo.

Agregó que todo el salmón que ofrece lo compra a una empresa pesquera y remarcó que también posee las facturas que así lo respaldan.

Recurso pesquero

Si bien el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca), es la entidad pública que fiscaliza el cumplimiento de la Ley de Pesca, no tiene atribuciones para controlar el origen del salmón que se vende en las pescaderías.

Esto, porque esa proteína no está definida como recurso pesquero, sino que "como producto exclusivo de centros de cultivo. Si existen evidencias de que hay recurso robado que está a la venta, tiene que operarse a través de la vía penal", expuso Eduardo Aguilera, director regional de ese servicio.

En ese marco, agregó, "Sernapesca no visa el salmón" y recomendó que si se detecta ese recurso sin su certificación de origen, "debe hacerse la denuncia e iniciar las investigaciones, porque hay un tema de índole tributario y, eventualmente, penal".

Recordó que existe una mesa de recursos hidrobiológicos a cargo de la Fiscalía y las policías, por lo que "hay canales y procedimientos para recurrir".

Añadió que tanto la Armada, como Carabineros, además de fiscalizadores del Servicio de Impuestos Internos y la PDI, tienen atribuciones para realizar controles.

Bajo estas condiciones, añadió Aguilera, si se comercializa ese pescado, "tiene que haber una factura que avale su origen. Cualquier respaldo tiene que provenir de alguna empresa salmonera, porque -insistió- el salmón no está definido como recurso pesquero".

Este verano proyectan mejorar el edificio de la Gobernación Provincial

LLANQUIHUE. Después de dos licitaciones fallidas, solicitarán suplementar el presupuesto. Anticipan que ese inmueble recuperará su color original.
E-mail Compartir

Después de una licitación pública declarada desierta y una segunda, en la que el único oferente excedió su presupuesto en $100 millones, se espera adjudicar este verano las obras de mejoramiento y conservación del edificio de la Gobernación Provincial de Llanquihue.

Para ello, el Consejo Regional (Core) someterá a votación una ampliación del presupuesto original de $490 millones, lo que en caso de ser aprobado, se suscribirá en forma directa el contrato con aquel solitario interesado.

El gobernador Juan Carlos Gallardo especificó que al asumir en el cargo adquirió el desafío de mejorar la presentación de ese edificio, cuya construcción data de 1950.

Complicaciones

Como entidad mandante, entre 2015 y 2016, elaboraron el diseño del proyecto para intervenir ese inmueble patrimonial. Tal condición requería considerar sus planos originales, los que no estaban disponibles, por lo que apelaron a registros externos, así como los antecedentes disponibles en la Dirección de Obras Municipales (DOM).

El año recién pasado, se solicitó financiamiento al Core, que asignó esos $490 millones. Tras ello, realizaron el primer llamado a licitación pública, a través de las empresas consultoras del Ministerio de Obras Públicas (MOP), para el que no hubo oferentes. Ante una segunda convocatoria, respondió una compañía, pero con un presupuesto excedido en $100 millones.

Gallardo explicó que por eso solicitaron al Gobierno Regional que reevalúe la iniciativa "y así permitir adjudicarla a esta única empresa interesada en el proyecto. Es en esta etapa en la que estamos hoy, para obtener la autorización correspondiente y presentarlo al Core", donde solicitarán suplementar esos recursos.

En caso de ser favorable la respuesta de ese organismo, la Unidad Técnica (Dirección Regional de Arquitectura) firmará el respectivo contrato con la empresa, documento que será enviado a la Contraloría para la toma de razón, paso previo para dar comienzo a las obras.

Estimó que esas faenas podrían partir durante el verano.

¿de qué color?

Entre las obras a realizar, Gallardo destacó que van desde la reposición de canaletas y bajadas de aguas lluvias, hasta la impermeabilización de los estucos exteriores y la reposición de ventanas por termopanel.

Una de las inquietudes es conocer el color que aplicarán a ese inmueble patrimonial.

El gobernador dijo que buscan traer de regreso el tono original, del tipo blanco marfil.

"Mi preocupación ha sido dejar el edificio en mejores condiciones de cómo lo recibimos", remarcó Gallardo.