Secciones

Concejal pide a constructoras postergar ejecución de proyectos en Puerto Varas

DEFINICIÓN. A la espera que se resuelva el análisis del nuevo Plan Regulador Comunal. Dirigenta vecinal teme colapso en la actual red vial de esa ciudad.
E-mail Compartir

La preocupación sigue creciendo en Puerto Varas, en la medida que se acerca la fecha para que finalice el "congelamiento" de los permisos de edificación, que impuso la administración del alcalde Ramón Bahamonde.

El próximo miércoles 17 deja de tener vigencia esa prohibición y, a partir de ese instante, se reactivará la tramitación de todo proyecto que ingrese a la Dirección de Obras Municipales (DOM), en busca de obtener esa autorización.

El riesgo que se corre es que se otorgue permisos en zonas que se busca proteger o disponer para otros usos en el Plan Regulador Comunal (PRC), actualmente en proceso de análisis de observaciones, mediante audiencias publicas.

El concejal Luis Becerra era de la idea de acelerar ese proceso "porque estábamos en una camisa de 11 varas, pero esa discusión pública tiene un plazo que debe cumplirse".

Convocó a las empresas constructoras para que posterguen esa decisión hasta que esté aprobado el PRC, "por el bien de la ciudad", comentó.

Según el alcalde Ramón Bahamonde, ese instrumento de planificación no se hará efectivo antes del primer semestre de este año.

Por el futuro

Para el edil Becerra, si las empresas resuelven adoptar esa determinación, "van a ser premiadas por sus futuros clientes, ante un proyecto que esté mirando el futuro de la ciudad. Más que estar rentabilizando al máximo por un proyecto, esperamos que demuestren su compromiso con lo que espera la comuna, los vecinos y quienes elijan un bien raíz, en un horizonte mucho más allá de dos o tres años".

Manifestó que el tema ha sido analizado por los demás concejales, así como por Asesoría Jurídica del municipio. "Estamos respondiendo a un clamor ciudadano, para que este período de restricción pueda ser respetado por las empresas y se junte la mirada de los inversionistas, de hacer negocios, con la visión de los ciudadanos que quieren un mejor lugar donde vivir. Creo que los empresarios también tienen una mirada a largo plazo y perfectamente pueden asumir esa espera", planteó.

Colapso de la red vial

Evelyn Salazar, tesorera de la Junta de Vecinos Las Flores, del sector Parque Ivian, dijo que le preocupa que se puedan llegar a otorgar permisos de construcción "sobre un área que no tiene claro el destino que le queremos dar como ciudad".

Advirtió que la situación del peaje sur se complicará más todavía, al construir nuevos edificios de departamentos, como está proyectado.

"Imagínate lo que significa que haya más edificios, si no hay una vía fluida, acorde a esa cantidad de personas que circulará en sus vehículos. Las calles se están haciendo estrechas para tanto edificio que hay", dijo.

La dirigenta planteó que un mayor número de habitantes traerá un colapso vial: "Qué sacamos con seguir haciendo edificios, si no tenemos dónde hacer circular más vehículos".

Salazar evidenció que ya se nota esa congestión, como en horas punta. "Para ir al centro demoraba antes 5 a 10 minutos; ahora, necesitamos más de media hora", ilustró.

Dudan sobre origen del salmón que venden en pescaderías del Mercado de Angelmó

TRAZABILIDAD. Nuevo presidente de SalmonChile planteó que es necesario fortalecer las labores de fiscalización y exigir factura de compra a comerciantes. Dijo que el robo "no es un tema menor".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

P ara los puertomontinos, la compra de salmón en las pescaderías del Mercado de Angelmó resulta una práctica habitual. Pero, no son muchos quienes se detienen a analizar cuál es el origen de ese pescado.

Arturo Clément, el nuevo presidente de la Asociación de la Industria del Salmón (SalmonChile), tiene una teoría que podría explicar el menor precio, en relación a los valores de tiendas especializadas y de empresas productoras.

Estimó que la comercialización de un producto de dudoso origen, les deja en desventaja en materia de precios. "Es una realidad que hay que tener en cuenta", remarcó.

Para Clément, no es tan rigurosa la fiscalización en las pescaderías de la zona. "Me encantaría que la autoridad vaya a pedir la factura de compra de esos salmones. Pero, entiendo que eso no se hace", opinó.

El valor del kilo de salmón en esas pescaderías se sitúa en torno a los $4.500 y $5.000, cifras que -para el líder gremial - dificultan una sana pugna comercial. "En general, las tiendas ligadas a la industria, tienen muy buenos precios. Pero es imposible (competir), cuando el costo es cero", expuso.

A pesar de eso, sostuvo que en locales autorizados es posible comprar un filete o una porción de salmón "a un precio muy razonable", para una proteína "de exportación y de muy alta calidad".

Robo de salmón

Aunque los valores son más bajos en Angelmó, insistió en que no existe certeza de su procedencia. "El tema es complejo, porque el robo de salmón no es menor", evidenció.

Remarcó que a nivel gremial, hace dos años que están investigando esa situación, pero "tenemos que ir más allá. Hemos estado trabajando con la parte judicial, capacitándolos para que entiendan el modus operandis. Hoy, es un problema que no es fácil resolver. Hay demasiadas barreras. A los tipos, prácticamente hay que sorprenderlos in fraganti".

El presidente de SalmonChile estima que existen "cadenas involucradas, que hacen que no sea tan fácil (su resolución). Vamos a preocuparnos de trabajar con las autoridades en tratar de minimizarlo".

Reconoció que quienes perpetran estos robos son "gente súper agresiva". Y recordó el caso registrado en noviembre pasado, en instalaciones de Río Negro, Hornopirén. "Llegaron lanchas con gente armada, que amedrentaron a los marinos. Fue insólito. Sentimos que este tema hay que abordarlo en forma muy seria, porque si no (lo hacemos) se puede ir de las manos. Es un tema súper preocupante", dijo.

Para Arturo Clément, es necesario "elaborar una mejor estrategia". Y en ese orden, propuso "coordinarnos todos los que tenemos algo que hacer en esto", aunque especificó que cada uno desde su rol, ya que "como industria no podemos transformarnos en policías del mar, ni mucho menos".