Secciones

ENTREVISTA. luciano belmar, director regional del IND.

"En el futuro, quienes asuman en la Seremía o IND, deben tener claro que la prioridad la tiene el velódromo"

E-mail Compartir

Viviana González Rodríguez

Este año de grandes logros deportivos para la Región y como cada fin de año, es la hora del balance.

Es por ello, que el director regional del IND, Luciano Belmar, analiza lo que dejó el año que hoy termina y desglosa lo bueno y malo del 2017.

-¿Cuál es el balance que hace de este año?

-En jerga deportiva, es un balance redondito; pero lo haría de los cuatro años de una gestión que ha marcado números históricos en materia financiera. El 2017, el presupuesto fue de 2 mil 700 millones y fracción y logramos una ejecución del 98.6%; que es la segunda más alta de este ciclo y que han sido los más altos desde la creación del IND en la Región. Estos indicadores, permiten poder gestionar más recursos. Por ejemplo, en el Fondeporte, llegamos al 99.94%; o sea, sobraron algunas luquitas de los más de 270 millones que tuvimos para repartir; lo que habla de la gestión del equipo que me acompaña.

-¿Y en materia de infraestructura?

-En los últimos cuatro meses, desde que asumió el Ministro Pablo Squella, hicimos una carrera veloz y logramos conseguir una cantidad de recursos no menor; y que se suman a la licitación de Cancha Rayada de Castro, que cuesta más de mil 500 millones pesos; en Nueva Braunau, 300 millones y 200, para la cancha El Mirador de Puerto Varas; terminando el mejoramiento del gimnasio de Llanquihue y los 180 millones de los que significa la pista atlética. Pero por supuesto que falta y siempre los recursos no serán suficientes. Hace cuatro meses, el Ministro tenía 10 mil millones disponibles de proyectos no ejecutados y se levantaron 50 iniciativas en el país y de eso, nosotros alcanzamos a agarrar unos tres o cuatro.

-¿Y el velódromo?

-Es la prioridad absoluta y que espero que quienes sucedan tanto en la seremía como el cargo de director regional, tiene que tener claro que la prioridad número uno en infraestructura, es el velódromo. El municipio está trabajando en la licitación del diseño; entiendo que se adjudicó y ojalá, que tengamos el presupuesto claro de cuánto costará y así, lo podamos meter en el presupuesto 2018. Si logramos hacer esa tarea antes de marzo, que es el compromiso político del Ministro y del Presidente de la Cámara de Diputados; pase lo que pase después de marzo, todos estaremos contentos y diremos tarea cumplida, ya que los ciclistas se lo merecen con creces. Y ojalá, de aquí a febrero, el municipio tenga el marco presupuestario de cuánto cuesta el velódromo y eso nos permitirá pelear en la dirección de presupuesto para que ese proyecto quede con financiamiento 2018.

-¿Qué fue lo bueno de 2017?

-Lo dividiría en dos cosas: en los resultados deportivos, que siempre serán mérito de los deportistas y sus familias; y a nivel institucional, el hecho de que doce personas hayan pasado de honorarios a contrata, eso fue muy importante y hay que destacarlo. Para ser equitativo, esos dos hechos, fueron lo bueno del año.

-¿Y lo malo?

-Me vuelvo a quedar con sabor amargo por lo que fue la organización de los Binacionales. Creo que dejó mucho que desear. Tuvimos que tomar decisiones sobre la marcha y a costo nuestro, como lo fue el cambio de hotel de algunos chicos, ya que cuando fuimos a Argentina, nos mostraron una cosa y cuando llegaron los deportistas a instalarse, fue otra. Los basquetbolistas, estaban durmiendo en cama de una plaza y tengo a chicos que casi llegan a los dos metros y no los podría tener en camas de 1.70 metros, con la mitad de la pierna afuera. Y lo otro, es que los Juegos fueron creados para la fraternidad y hoy día, están dispuestos a hacer cualquier cosa para ganarlos.

-¿Qué quedó pendiente?

-Siempre habrán muchas cosas pendientes. Los directores administran y gestionan recursos externos y no podemos hacer cambios en el presupuesto. Si de mí dependiera, le daría más presupuesto al deporte de rendimiento. Me encantaría que los deportistas con talento en la etapa escolar, tengan más recursos disponibles. Hablaría de lo que queda pendiente, es que haya una cambio de chip en cómo estamos dándole la priorización al deporte, ya que es una tarea de Estado. Y por supuesto, la descentralización, que las seremías y direcciones regionales, tengan más posibilidades de tomar decisiones, que sean más autónomas y administren sus recursos.