Secciones

Patentes de alcoholes entregadas bajan en 143 entre los años 2003 y 2017

ANÁLISIS. La Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales Puerto Montt realizó un estudio respecto a la situación de estas autorizaciones.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas y Rurales Puerto Montt, realizó un estudio acerca del otorgamiento de patentes de alcoholes en la comuna de Puerto Montt durante los últimos años.

Hernán Navarro, presidente de dicha entidad, expresa que la principal patente que se otorga es la de restaurante, alimentos y bebidas alcohólicas. "Es la principal, pero no está claro su impacto en el desarrollo turístico de la capital regional. Es una duda que se tiene que ver en el tiempo", indicó.

Plantea que de las otorgadas este año, sólo una de ella ha requerido informe de Sernatur.

Otra conclusión es que hay un tema que tiene que ver con la localización de ellas. "Hay que mencionar algunas tendencias en cuanto a los nuevos permisos, se extiende al sector rural, como Carretera Austral y El Tepual", expuso.

Otro punto importante es que el tema es tan sensible, al punto que ha significado discusiones confrontacionales "entre los concejales, como asimismo ha generado divergencias en los propios dirigentes vecinales".

Por eso -subraya- que para evitar esta situación hay que diseñar una política sobre las patentes de alcoholes.

Además, plantea que se tienen que restringir en sectores de evidente peligrosidad, como el entorno del terminal de buses, en Huasco con Egaña y Pelluco.

"Debe existir un criterio más riguroso respecto al informe policial", sentencia.

Las renovaciones semestrales es otro ítem que aborda el estudio. Es así como se especifica que son necesarios los informes de la Dirección de Obras Municipales, DOM, Juzgados de Policía Local y Departamento de Inspección Municipal, y se indica que en 2003 la comuna tenía un total de 984 patentes de alcoholes y en la última renovación semestral ocurrida el 11 de julio de 2017 se llegó a un total de 841 patentes de alcoholes, lo que significa una disminución que se explica por patentes que no cumplieron con las observaciones de la Dirección de Obras Municipales, así como por otras que dejaron de funcionar y también por sanciones.

El estudio advierte que existe un verdadero mercado de patentes de alcoholes, especialmente aquellas denominadas limitadas. De las 64 patentes otorgadas en los últimos 24 meses, 26 son traslados y transferencias.

Y se establece también que poco más de la mitad de estas se acogieron a la ley de microempresas familiares, que facilitan su aprobación evitando el accionar de la Dirección de Obras Municipales, DOM.

Se concluye en el estudio que si bien es cierto la ley 19.925 de Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas, expresa que hay un tope de tres infracciones para seguir funcionando, la Ordenanza local es más laxa colocando el tope en cinco infracciones, pero para ello se requiere acuerdo de Concejo.

En la última renovación de patentes ocurrida en julio de este año, la DOM pidió el acuerdo para 12 patentes infraccionadas en más de tres oportunidades, correspondiendo a cuatro ubicadas en el entorno del terminal de buses ya tres en sector de Pelluco.

Se describe que las juntas de vecinos son proclives a entregar opinión favorable al otorgamiento de estas autorizaciones manifestando su opinión en contra cuando se está frente a situaciones muy puntuales.

Otorgamiento

De acuerdo al estudio, el Concejo aprobó un total de 64 patentes de bebidas alcohólicas (33 el año 2016 y 31 el año 2017). Mientras que tres fueron rechazadas.

En cuanto a la localización, se explica que el perímetro céntrico -excluyendo el entorno del terminal de buses- constituye el principal destino territorial de las patentes otorgadas, con un 25% de ellas principalmente restaurantes (12 de un total de 15 patentes); le siguen las patentes desplazadas hacia el área rural, especialmente Carretera Austral, donde el sector de Piedra Azul recibe tres patentes en estos dos últimos años y el eje Lagunitas-El Tepual.

Otro antecedente que aporta es que hay tres lugares donde el otorgamiento de estas autorizaciones adquiere múltiples dimensiones, especialmente aquella de la seguridad pública, como lo es el entorno del terminal de buses, donde se aprobaron cinco (cuatro restaurante y un bar).

También está Alerce, donde se otorgaron cinco patentes en su mayoría minimercados, así como Pelluco donde se concedieron cuatro autorizaciones.

En el período de estudio, se concedieron cinco patentes que permiten la realización de espectáculos vivos. Se trata de dos restaurante de turismo, algunos de los cuales resistidos por la comunidad e igual número de salón de baile o discoteca (Angelmó y Pelluco) y un restaurant/cabaret, ubicado en Pelluco.

Otro dato que establece es que se anotan situaciones de conjuntos habitacionales nuevos, como Parque Costanera, hacia donde se desplazaron tres patentes y Puerta Sur que recibió tres. El documento reconoce que polémica resultó la aprobación de un minimercado en plena Cuesta Zúñiga en Chinquihue Alto, por sus implicancias viales.

El estudio da cuenta que durante 2016 y 2017 las Juntas de Vecinos han sido requeridas a entregar opinión en 39 oportunidades, siendo mayoritariamente proclives a la autorización de las respectivas patentes (26 a favor, 10 en contra y 3 sin pronunciamiento).

Mientras que las dos uniones comunales de juntas de vecinos han sido requeridas para su opinión en 28 patentes y concurren a emitir opinión cuando las solicitudes corresponden al centro, cuando no existe junta de vecinos o existiendo su directorio no se encuentra vigente.