Secciones

Un compromiso de dos años

E-mail Compartir

Arturo Clément ha estado ligado a la industria por 30 años. El ingeniero civil de la Universidad de Chile fue gerente general de Multiexport Foods y de su filial salmonera. En 2010, fundó SalmonEx, plataforma que elabora índices de precios para la acuicultura; a partir de este año dirige Data Salmon, que realiza reportes de mercado. Estas últimas actividades deberán quedar de lado -dijo- "porque me voy a dedicar ciento por ciento a SalmonChile". Aunque dejó abierta la puerta a su retorno a esas empresas. "Esto no es eterno. Tengo un compromiso de dos años con SalmonChile y después de eso iré viendo", aseguró.

SalmonChile impulsa un nuevo acercamiento con la comunidad

VALOR COMPARTIDO. Presidente del gremio, Arturo Clément, espera demostrar que la industria "es valiosa para todos".
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Por años, la industria del salmón ha sido el blanco de críticas, que dan cuenta de cierta lejanía con las comunidades en las que está inserta, así como por sus eventuales efectos en el medio ambiente, derivados de sus procesos productivos.

A fin de revertir esta negativa sensación colectiva, la Asociación de la Industria del Salmón (SalmonChile) está preparando una estrategia en busca de despejar toda duda o aprensión respecto de esta importante actividad productiva.

El nuevo presidente del gremio, Arturo Clément, recientemente designado por ese directorio, explicó que para ello instalan comités territoriales para trabajar con las comunidades locales y grupos de interés. "Queremos mostrar que lo que genera la industria salmonera, es bueno para todos. Nuestro gran desafío es generar un valor compartido, con todas las comunidades, con todos los stakeholders y sentir que la industria es valiosa para todos", expuso Clément, en una especie de declaración de principios de su gestión para el período 2018-2019.

Estos esfuerzos no son nuevos. Ya en 2016 SalmonChile anunciaba un "nuevo trato" en su manera de relacionarse con las comunidades. Este año, distintas empresas lo reforzaron mediante la firma de acuerdos de "buenas prácticas laborales" con sus sindicatos de trabajadores. Para el nuevo líder de SalmonChile esta etapa da continuidad a esas líneas de acción, en la idea de "intensificar esta nueva relación con todos", lo que incluirá -anticipó- a pescadores artesanales.

"Es una nueva relación, que queremos hacer de forma muy franca y con mucha transparencia", enfatizó.

Consultado si es que el cumplimiento de la norma ambiental será una de sus prioridades, el presidente del gremio aseguró que "vamos a poner énfasis en todo lo que sea necesario. Hay muchos mitos que tenemos que demostrar que no son verdades. Tenemos varios flancos que enfrentar, uno es el tema ambiental. Tenemos bastantes argumentos para informar a toda la sociedad que nuestra industria tiene un trato bastante amigable con el medio ambiente".

Ante la posibilidad que medidas de esta índole se transformen en señales para que Marine Harvest Chile se reintegre al gremio, tras su salida a mediados de 2016, por desacuerdos en cuanto a cómo debe ser regulada la industria, Clément sostuvo que "nos encantaría tener a Marine Harvest de vuelta y a todas las otras empresas que no están en SalmonChile".

Sigue en puerto montt

El próximo martes 2 de enero, y sin ceremonia oficial, asumirá formalmente la presidencia del gremio, aunque ya en los últimos días ha tenido una activa participación en la ayuda que esa asociación ha distribuido entre los afectados del aluvión de la Villa Santa Lucía.

A diferencia de Felipe Sandoval, el presidente saliente Clément no ubicará su centro de operaciones en Santiago, sino que en las oficinas gremiales en Puerto Montt.

Una de las tareas que le corresponderá asumir en la brevedad, será la definición de los nombres de quienes reemplazarán a los renunciados gerente general, Felipe Manterola, y gerente del Instituto del Salmón (Intesal), Alfredo Tello.

"Nos estamos tomando el tiempo para encontrar a los mejores sustitutos de esos dos grandes gerentes que teníamos. Más que plazos, nos estamos fijando encontrar a las personas con las competencias adecuadas", especificó.

Sector Detallista pide intervención ante venta clandestina de alcohol

ILEGAL. Presidente del gremio indicó lugares donde se realiza esa actividad.
E-mail Compartir

La existencia de negocios clandestinos, dedicados a la venta de bebidas alcohólicas, denunció René Zambrano, presidente regional de la Cámara de Comercio Detallista.

El dirigente manifestó que ha recibido denuncias de asociados al gremio en diferentes sectores de Puerto Montt, como Pichi Pelluco, calle Los Sauces en Mirasol, Las Colinas y Alerce. "Lo peor es que esto trae otras cosas, como drogas, asaltos y prostitución", sostuvo el vocero.

Consultado si es que han recibido el apoyo de dirigentes de esas juntas de vecinos, afirmó que aunque están en conocimiento de la existencia de esos locales, deben avanzar hacia la denuncia. "Nos dicen que nosotros debemos reclamar, porque somos dirigentes del Comercio. Pero ellos son quienes representan a los vecinos afectados", manifestó el también director nacional.

Piden denunciar

Zambrano expuso que han dado a conocer este problema a Carabineros, pero no han logrado avances. "Dicen que mientras no se les sorprenda vendiendo, no pueden hacer nada", anotó.

Consultado el prefecto de Carabineros, coronel Patricio Yáñez, aseguró que en forma permanente están actuando a base de la denuncia y entrega de información. Especificó que obtenida la orden del Juzgado de Policía Local, "se procede al registro e incautación de las bebidas alcohólicas".

Enfatizó que mientras más denuncias e información exista, se logrará combatir de mejor manera esa actividad. "Hemos desbaratado hartos clandestinos. Vamos en un incremento de un 38% de este tipo de operativos, a cargo de la Patrulla de Alcoholes. Lo importante es que esa información llegue a Carabineros, porque va a ser procesada", remarcó.

Desde la gobernación

El presidente de los comerciantes minoristas admitió que los organismos policiales tampoco pueden avanzar como esperan para combatir esta actividad ilegal, si no reciben el apoyo de la autoridad administrativa, como la Gobernación Provincial.

Dijo esperar que ese nivel lidere acciones con las policías, así como con dirigentes del Comercio y de las juntas de vecinos, para impulsar intervenciones en los lugares donde se sabe que venden alcohol.

El gobernador Juan Carlos Gallardo especificó que no han recepcionado denuncias formales en ese sentido de parte de la Cámara de Comercio Detallista. Se mostró dispuesto a dialogar con dirigentes de ese gremio. "Estamos llanos a recibirlos y sentarnos a conversar del tema, a fin de tomar acciones, en la medida que se evalúe la situación y podamos abordarla con las policías", dijo. E insistió en que se requiere que la información proporcionada sea respaldada "con todos los datos que permitan identificar el lugar donde se vende alcohol en forma clandestina".

"Hemos desbaratado hartos clandestinos. Vamos en un incremento de un 38% de este tipo de operativos, a cargo de la Patrulla de Alcoholes. Lo importante es que esa información llegue a Carabineros".

Patricio Yáñez,, prefecto de Carabineros."