Secciones

Diputado Vallespín destaca aprobación de proyecto de ley que fortalece ues estatales

EDUCACIÓN. Parlamentario DC dijo que "el Estado tiene que hacerse cargo de aquellas instituciones que le pertenecen al conjunto de los chilenos"
E-mail Compartir

El diputado por el distrito 57, Patricio Vallespín, destacó el avance que significa la aprobación en la Cámara Baja del proyecto de ley que fortalece a las universidades del Estado, estableciendo la naturaleza, el contenido de la autonomía universitaria y el régimen jurídico de estas instituciones dentro de la Administración del Estado.

Al respecto, Vallespín señaló que "el Estado tiene que hacerse cargo de aquellas instituciones que le pertenecen al conjunto de los chilenos y en ese sentido va este proyecto ley, fortaleciendo la institucionalidad y la relación existente entre este estamento y las universidades públicas. De ahí, la importancia de que fuese separado de la normativa que va a regular el conjunto de la Educación Superior".

El parlamentario indicó que, con esto, "se está votando el cómo mejoramos la gobernanza interna, cómo las hacemos más participativas y cómo mejoramos la calidad del servicio educativo. Así, queremos convertir a las universidades en actores relevantes y factor de desarrollo, particularmente, de las regiones, y terminar con la lógica del mercado, donde se ofrecen carreras que no tienen pertinencia de incorporarse con éxito al mercado laboral".

Por otra parte, Vallespín señaló que "los rectores tienen diferencias en cuanto al aporte económico, porque hay 150 mil millones a distribuir en un plazo de 10 años, en promedio 15 mil millones por año, para el conjunto de las universidades, lo cual claramente resulta insuficiente. Por lo ello, el desafío es hacer esfuerzos que vayan esa dirección".

Respecto al financiamiento, cabe destacar que el proyecto de ley - que ahora pasa al Senado de la República - crea un instrumento llamado "Convenio Marco Universidades Estatales", cuyos montos serán establecidos en la Ley de Presupuestos del Sector Público de cada año, los que no podrán ser inferiores a los de la Ley de Presupuestos del año 2016. Los criterios de distribución de estos recursos, en tanto, serán fijados mediante un decreto del Ministerio de Educación, suscrito además por el Ministro de Hacienda.

Llaman a conductores de Los Lagos a celebrar Navidad con precaución

SEGURIDAD. Seremi de Transportes recordó importancia de respetar la normativa de tránsito.
E-mail Compartir

Una tendencia a la baja han anotado las estadísticas regionales de accidentes de tránsito ocurridos en Navidad.

Este tipo de eventos pasaron de 37 el año 2014, a 54 en 2015 y cayeron a sólo 28 en 2016.

Como una manera de hacer bajar aún más esas cifras, el seremi de Transportes, César Oyarzún, llamó a disfrutar de estas celebraciones con responsabilidad.

"Es muy importante que al terminar este fin de semana solamente nos queden los buenos recuerdos, los sentimientos y fraternos y no tengamos que lamentar algo y que solamente sea de festividad", precisó la autoridad.

Planteó que al tratarse de un fin de semana largo, "hay que reforzar siempre el autocuidado, ir atento a las condiciones del tránsito, no chatear mientras se conduce, no beber si vas a conducir, usar siempre cinturón de seguridad y llevar los niños que van en vehículos livianos con un sistema de retención infantil", subrayó la autoridad sectorial.

Mientras que la directora regional de Senda, Andrea Castillo, enfatizó que esa institución lanzó recientemente la campaña "O tomas o manejas, tú tomas la decisión", con la que esperan crear conciencia y aportar en la disminución de la accidentabilidad.

En ese contexto, dijo que "creemos que hay orientaciones bastante claras y tenemos ya cifras que nos muestran resultados complejos cuando no somos responsables. Esperamos que con este llamado y entregando información a la población, también seamos más responsables y podamos tener cifras más favorables".

Durante la época de Navidad, se han registrado 17 fallecidos en accidentes de tránsito a nivel nacional en los dos últimos años, así como una muerte en la Región de Los Lagos, el 2015.

Rechazan extender plazo para completar cuota de la merluza

ECONOMÍA. Factores biológicos y ambientales influyeron para cumplir esa meta. Dejarán de extraer más de 2 mil toneladas.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Todas sus esperanzas estaban puestas en los resultados de una reunión con el ministro de Economía, Jorge Rodríguez. Sin embargo, tras ese encuentro realizado a fines de noviembre pasado en Santiago, la respuesta trajo una contundente negativa.

La Asociación Gremial de Pescadores Artesanales Demersales, no podrá extender hasta enero del próximo año la cuota de extracción de la merluza asignada para 2017, ya que "no se puede traspasar cuota no capturada de un año al siguiente", establece la respuesta del jefe de Gabinete de esa cartera ministerial.

Es por eso que el presidente de esa agrupación, Juan García, no podía ocultar su desazón. "Sentimos que no hay voluntad del ministro (Rodríguez) para extender el plazo", que vence este 31 de diciembre.

Esa es la fecha tope para completar las 6 mil 168 toneladas asignadas. De acuerdo a los últimos datos de la AG Demersales, han cumplido con un 56% de esa cuota; es decir, 3 mil 427 toneladas, por lo que "más 2 mil toneladas quedarán en el agua".

"Esperábamos tener otra respuesta. La solución propuesta no es tan grave. Sólo era tomar unos días, antes que salga resolución del 2018. Se pedía plazo hasta el 15 de enero. Incluso hasta el 10 hubiese sido algo para la gente", expuso.

Mal precedente

El líder gremial admitió que "no tiene nada de malo" que sigan cerca de dos mil toneladas de merluza del sur en el mar, lo que en materia de sustentabilidad del recurso "es muy bueno". Pero, advierte que esta situación puede derivar en un mal precedente.

"Como señal, alguien va a decir que no somos capaces de pescar nuestra cuota. Eso no es así. Lo ideal sería ocupar la cuota que nos dan. Hay temor a que por esto nos bajen la cuota, entendiendo que las asignadas son paupérrimas".

El dirigente detalló que durante el año se han enfrentado a varias dificultades para realizar su trabajo, como factores biológicos y ambientales. "Usted sabe muy bien cómo fue el invierno y los problemas que hemos tenido con la interacción con el lobo marino. Pero nadie nos hace caso. Hoy estamos con 'surazos' (viento). No se ha podido hacer una actividad como corresponde", explicó.

Sin carnada

A todo lo anterior, sumó que el Ministerio de Economía tampoco facilita el desarrollo de la actividad al no asignar una cuota de extracción de sardina, a objeto de utilizarla como carnada.

"También hubo negativa a esa petición y seguimos pensando con qué vamos a calar. La flota no tiene carnada. ¿Con qué pescamos? Entonces, lo que se haga, va a ser ilegal", concluyó.

García consideró que mediante estas determinaciones "van cerrando todos los caminos y derivando en que la flota menor se vaya exterminando. Habrá que buscar otra forma de ganarse la vida, porque así se hace muy difícil. Si eso es lo que quieren, mejor que lo digan claro".

toneladas de merluza es el saldo de la cuota asignada para este año, cuyo plazo de extracción vence este 31 de diciembre. 2.741

de los pescadores demersales de la región, están representados en la organización que preside el dirigente Juan García. 72%