Secciones

Campaña solidaria logró reunir 846 regalos de Navidad para niños vulnerables

EN PUERTO MONTT. La iniciativa es liderada desde hace 16 años por el comunicador social Fernando Núñez.
E-mail Compartir

Al árbol de Navidad del Mall Paseo del mar (mall del centro), casi no le quedaron cartas.

La colorida estructura guardó durante este mes las cartas de los niños pertenecientes a los hogares y centros de menores de la Provincia de Llanquihue, que escribieron con la esperanza de recibir un regalo en estas fiestas.

"A través de los directores de hogares los niños entregan una carta que se coloca en el árbol del Mall Paseo del Mar. En el sobre viene indicado el número de calzado y la talla del menor, en su interior viene una carta de saludo del niño para la familia que aportará su regalo es esta fiesta", explica Fernando Núñez, comunicador que por 16 años ha liderado la iniciativa que se concreta con el apoyo de la empresa Pasmar, naviera Navimag y Diario El Llanquihue, y que sólo busca llevar alegría a un niño vulnerable.

A las 21 horas del sábado, se realizó el cierre de la versión 2017 de la campaña solidaria, tras lo cual Núñez realizó un positivo balance.

"Logramos reunir 843 regalos. Aún cuando nuestra meta eran 870, este resultado es muy positivo, incluso mejor que en los años anteriores", cuenta.

A diferencia de otros años, el peak de esta campaña recién llegó durante los días previos a la Navidad.

La mayoría de los regalos llegaron las última semana. Este año la gente se conectó con la Navidad a pocos días de su celebración, porque previamente había un proceso electoral en el que el país fijó su atención", observó el comunicador social.

Los inmigrantes cuentan cómo celebran la Navidad en P. Montt

LEJOS DE SU TIERRA. Lo que une a todos es el sentimiento cristiano del Nacimiento de Jesús y el consumismo.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

Todo cristiano que cree en Jesús, celebra en el mundo entero su nacimiento. En el caso de Puerto Montt hay una gran colonia de extranjeros entre peruanos, argentinos, colombianos, haitianos, filipinos, chinos y coreanos. También, en menor número, viven españoles, suizos y noruegos, quienes han hecho de nuestro país su tierra.

El conocido chef suizo, profesor de Santo Tomás, Frederic Emery, cuenta que también las fiestas navideñas suizas son como las chilenas, con misa de gallo, cena, regalos y muchas actividades en torno a lo que es las celebración en sí, pero "lo distinto son las cenas. En Chile hay mucha formalidad, allá uno se reúne en torno a un fondue, después de la misa de gallo, con la entrega de regalos".

Suiza es un país protestante y mucho más creyentes que católicos en Chile. "El 95% de los suizos creen en Jesús y, de hecho, yo soy de Sion, de la Región de Valais, de donde proviene el 50% de los guardias papales".

La celebración parte el 5 de diciembre con la celebración de San Nicolás (Padre bueno) y Krampus (hombre malo) y que promociona la historia de los niños que no se portan bien serían visitado por Krampus y no le traía regalos, en cambio San Nicolás aparece con un asno repartiendo pan de especias, que es similar al pan de pascua. Historia que se repite por toda la zona germánica y los Alpes suizos.

Haití

En tanto en Haití, un país que vive una de las pobrezas más extremas del mundo, también tiene su celebración: al Viejo Pascuero le dicen "Tonton Noel", quien entrega los regalos después de comer plátanos, arroz con porotos, tanto fritos como al horno.

Hay quienes dicen que los que tienen mejor poder adquisitivo, comen arroz con frijoles, macarrones al horno, pero el pueblo en general se sirve carne de puerco o pollo.

También celebran la misa de medianoche, "pero lo más importante que hemos visto en los últimos tiempos es que se celebra el 'Día del Perdón'. Entonces es oportunidad de que la gente que está enemistades pueda reencontrarse y cenar juntos", dice el haitiano Jhonny Belizaire.

También escuchan música clásica y Comppa que es una danza parecida a la bachata.

Noruega

El noruego Jan Sveren, que reside desde 1982 en Chile, tiene muy presente el recuerdo al olor de pino verde "porque mientras estuve allá todo el mundo celebraba con el pino natural, la gente plantas su arbolito que va preparando para la fecha para recibir también junto al árbol y Julenisse (Viejo Pascuero)".

En este contexto, en Noruega, un diario dio por muerto a Julenisse, generándose serios cuestionamientos, lo que obligó a la ciudad a publicar un desmentido.

El cuestionamiento que hay es que el Viejo Pascuero no debería ser un cuento fantasioso para niños, porque ello motiva al consumismo, algo no muy distinto a lo que ocurre en Chile.

Argentina

En el caso de los argentinos, destaca la variedad de platos que se preparan en estas fechas. En Misiones, muy cerca del Chaco, Karin Witzke, cuenta que la cena navideña, generalmente es asado a la parrilla con mandioca hervida (yuca o papa dulce ) y ensaladas, especialmente la ensalada rusa que lleva papas, mayonesa, arvejas, zanahoria, cebolla y huevo hervido.

Para beber, generalmente hay sidra (espumante de manzana) o Clericó (que es un cóctel elaborado a base de frutas de estación y vino blanco, que se consume bien frío).

El postre más tradicional para la cena navideña es la ensalada de fruta o helado. Infaltable el pan dulce (acá llamado pan de pascua) y budines sin fruta.

"Papá Noel" llega a las 12 de la noche con regalos para todos, aunque otros prefieren abrir los presentes en la mañana del 25.

Pero es inolvidable el regalo más importante en otras regiones, especialmente entre descendientes de italianos que se entrega en la mañana del 6 de enero, para la Pascua de Reyes.

Colombia

Los colombianos celebran Navidades desde el 16 de diciembre con la Novena de Navidad, que reúne a la familia para rezar juntos. "Es una época de preparación", dice la residente Myriam Moreno, quien también dice que las comidas dependen de la región, porque algunos prefieren las comidas dulces, los tamales, los buñuelos, natilla de arroz con leche, ajiaco, sopa, o cualquier ave con plátanos y al término de la misa viene los regalos de Papá Noel.

La odontóloga colombiana, Marcela Quiros, añade sancocho, tamales con ingredientes locales. Los que pueden, los mandan a buscar a Santiago.

"Lo importante es que se pasa esta fiesta en familia, con abuelos, tíos, niños, hermanos", dice Marcela.

Brasil

Los más parecido a los colombianos son los brasileiros, quienes son conocidos por su contagiosa alegría. La periodista Priscila De Asis dice que depende de las familias cada plato.

En Brasil, la comida o la "misa del gallo", no es tan importante como el baile y una buena fiesta. "Eso me llama la atención aquí, que la gente come, recibe los regalos y se acuesta a dormir. Ya estoy acostumbrada al sistema aquí, pero en principio me aburría. Allá se arma una gran fiesta con toda la familia. Incluso se arriendan mesitas", cuente.

Otros residentes

Hynle Hai, un chino cuya única expresión fue decir "¡no celebramos nada!", con la ayuda de sus empleados fue posible conocer que ellos se impresionan de la cantidad de cosas que llevan para celebrar "el nacimiento del niño Dios".

No lo entienden, según ellos, porque bien conocen la Navidad por muchos expatriados que se han radicado en las grandes ciudades como Pekín, Shanghai, entre otros.

El indio Sunil Sukmwani, quien lleva 12 años en Chile, tiene recuerdos muy similares a la celebración aquí. "Lo que cambia es la comida, nosotros somos de preparaciones vegetariano-vegano y muchos dulces navideños. No se consume mucha carne en mi país".

"Me llama la atención aquí, que la gente come, recibe los regalos y se acuesta. Al principio me aburría, porque en Brasil se arma una gran fiesta".

Priscilla de Assis,, periodista brasileira."