Secciones

Nuevos grupos Usar de Bomberos refuerzan las tareas de búsqueda en Villa Santa Lucía

RESCATISTAS. Son 64 voluntarios los que llegaron a la zona, los que instalaron su campamento de operaciones de la más alta tecnología. Se trata de especialistas certificados por la ONU.
E-mail Compartir

En un campamento de alta tecnología se ha transformado el estadio de la localidad de La Junta, emplazada 70 kilómetros al sur de exclusión de Villa Santa Lucía.

En el lugar, ubicado frente al albergue instalado en el gimnasio municipal tras el aluvión del sábado, los rescatistas de los equipos Usar (por las siglas en inglés de urban search and rescue) de Bomberos han ubicaron su base de operaciones, con seis enormes carpas que levantaron ayer bajo una persistente lluvia.

"Hemos movilizado a la zona dos unidades de recambio de Usar del tipo liviano y dos de carácter mediano, que en su conjunto suman 64 rescatistas. A ellos se agregan cinco bomberos en tareas logísticas de campamentación. Llegaron en un avión C-130 Hércules de la Fuerza Aérea de Chile hasta Balmaceda, realizando en transporte hasta la Junta por vía terrestre, con un transbordo en barcaza en Puyuhuapi", informó el secretario nacional de Bomberos de Chile y coordinador del Sistema Nacional de Operaciones, Raúl Bustos.

En cuanto al origen de las unidades, explicó que se trata de grupos acreditados ante la Academia Nacional de Bomberos (ANB) provenientes de Viña del Mar y del Cuerpo de Bomberos Metropolitano y de la Granja, los que conforman una sola unidad llamada ERU (Equipo de Rescate Urbano).

"Los equipos livianos son del Cuerpo de Bomberos de La Serena y del Cuerpo de Bomberos de Conchalí - Huechuraba", detalló.

Para entender su conformación y tarea, Pablo Contreras, líder del grupo Usar de La Serena, explicó que "somos un equipo multidisciplinario de hombres y mujeres especialistas en el área de rescate urbano, donde las competencias se refieren al rescate técnico. La idea es atender los requerimientos y poder encontrar a las personas que están desaparecidas. Ya hemos estado en las catástrofes de Atacama, en los terremotos, y hemos prestado ayuda en Haití y Ecuador".

Certificación

Para su operación dentro de Chile, los grupos Usar cuentan con la certificación de la Academia Nacional de Bomberos, y para su empleo internacional están acreditados ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

"El 17 de noviembre los Bomberos Usar fueron certificados para la respuesta internacional de emergencias por las Naciones Unidades. Chile es el segundos país acreditado en esta materia después de Estados Unidos en nuestro continente. Hay que tomar en cuenta que en el mundo existen 51 grupos Usar certificados, la mayoría en Europa", precisó Raúl Bustos.

Actualmente, en el país hay siete grupos Usar con acreditación ANB. "La capacidad de despliegue de un equipo, con 32 efectivos para movilizarse, es de máximo seis horas desde la activación por parte de Onemi", indica el coordinador del Sistema Nacional de Operaciones de Bomberos.

Respecto a los desafíos de las tareas en Santa Lucía, indicó que en los próximos días se requerirá la remoción del sedimento del aluvión.

"Las tareas de rescate y recuperación tienen cinco etapas. La primera es el reconocimiento, la segunda la búsqueda superficial, la tercera la búsqueda en espacios confinados, la cuarta es la búsqueda profunda en espacios vitales. La quinta es la búsqueda y recuperación con remoción general de escombros. En estos momentos nos encontramos en la etapa número cuatro, por lo que llegaré el viernes (hoy) a la zona, para realizar un análisis en terreno", explicó Bustos, quien precisa que la última etapa de la tarea requerirá el trabajo de maquinaria.

Unidad Autónoma

Una de las principales características de las unidades Usar de Bomberos es su autonomía, la que le permite operar sin apoyo logístico externo.

Arman bases de operaciones que cuentan con espacios para pernoctar, duchas y hasta plantas potabilizadoras de agua. También tienen sistemas de comunicaciones, autoabastecimiento energético y de alimentación. Todos sus procedimientos están estandarizados, evitando la improvisación.