Secciones

Labocar utiliza georreferenciación para ubicar cuerpos

EN ALUVIÓN. Los peritos de la unidad especializada de Carabineros ya ha identificado los 14 cadáveres.
E-mail Compartir

Un sistema georreferenciado del hallazgo de los cuerpos en la zona cero, y que permita la ubicación de otras víctimas desaparecidas es lo que confeccionó el Laboratorio de Criminalística (Labocar) de Carabineros de Puerto Montt quienes mantienen en La Junta, Región de Aysén, un improvisado laboratorio de identificación.

Los funcionarios policiales llegaron a Villa Santa Lucía el sábado 16 de diciembre, a petición del Ministerio Público, quienes iniciaron el trabajo de identificación de los cadáveres mediante el sistema necrodactilar, lo que es comparado con la base de datos del Registro Civil.

El objetivo del sistema es agilizar y ordenar la capacidad de búsqueda de las personas que permanecen desaparecidas desde el sábado pasado tras el trágico aluvión.

Los peritos llevan un detalle completo de las personas que han aparecido sin vida, el día y el lugar donde se hizo el hallazgo, así como también de quienes fueron los que encontraron el cuerpo. Un detalle relevante es que muchos de los cadáveres fueron ubicados por familiares y vecinos de Villa Santa Lucía que están participando en la búsqueda. Tras el hallazgo, estas personas entregaban aviso a los funcionarios del organismo que estaba más próximo.

El suboficial José Arriagada lleva más de 15 años en el Labocar de Puerto Montt. Experto en búsqueda y rescate de personas, dijo que tras arribar a Santa Lucía los primeros días, colaboraron en la búsqueda de los desaparecidos.

Indicó que con la llegada el jueves de los equipos Usar, este trabajo será más tecnificado. "La idea es que los lugares no se repitan una y otra vez, el último hallazgo lo realizó un familiar, en una zona donde él tenía un indicio donde no alcanzó a rescatar a su ser querido", anotó.

Otro detalle relevante que revela el sargento Arriagada, dice relación con que todos los cuerpos encontrados han aparecido casi en la superficie, porque el aluvión era más líquido, "por la cantidad de hielo y agua del río (Burritos) que subió su caudal, sumado a la lluvia".

Huellas dactilares

El subteniente Manuel Ángulo, quien está a cargo en La Junta del equipo del Labocar, explicó que el trabajo ha sido expedito para que los cuerpos puedan ser entregados en forma rápida a sus familiares.

Con las impresiones levantadas al cuerpo y las de la base de datos "se hace, lo que se llama un cotejo en busca de puntos característicos de las huellas y para la cual se utiliza una lupa, permitiendo la comparación con los antecedentes que entrega el Registro Civil, entidad que tiene oficialmente la última palabra", aseveró.

En caso que la huella no esté apta, se utiliza la técnica de identificación por ADN.

Búsqueda de ayer no arrojó resultados

Los esfuerzos realizados por los rescatistas de la Defensa Nacional y del Sistema de Protección Civil, ayer no arrojaron nuevos hallazgos de personas desaparecidas en la Villa Santa Lucía, localidad distante a 90 kilómetros de Chaitén. A 24 horas de que se cumpla una semana de la catástrofe, en el lugar aún permanecen sin ser ubicadas María Terucán Levicán (53 años), Sixto Villegas Ojeda (57 años), Natividad del Carmen Hernández Cisterna (33 años), el funcionario de Carabineros de Chile Víctor Chavarría Acuña (22 años), Amanda Aravena Igor (4 años), Hernán Pineda Retamal (57 años), Herminio Barría Díaz (44 años) y Yarela Núñez Ojeda (10 años).