Secciones

Faltan pocos días para que se conozca cuál es el mejor pan de pascua de la provincia

CONCURSO. Aún están abiertas las inscripciones para el torneo culinario organizado por El Llanquihue, para buscar la mejor receta del tradicional producto de la repostería navideña, el que se desarrolla por cuarto año consecutivo.
E-mail Compartir

El aroma de las especias y los frutos (secos o confitados), dan vida a una de las costumbres culinarias más extendidas de la Navidad: la preparación del pan de pascua.

Por cuarto año consecutivo, Diario El Llanquihue, con el apoyo de la Escuela de Gastronomía Internacional y Tradicional Chilena de Santo Tomás, realizará un concurso para elegir en la Provincia de Llanquihue la mejor receta de este producto infaltable en las mesas durante las fiestas de fin de año.

"Buscamos rescatar una tradición profundamente arraigada en la repostería de la zona, la que en esta versión del concurso quisimos ampliar a otras comunas cercanas a Puerto Montt con concursos locales en Calbuco y Maullín. Este es un esfuerzo más por poner en valor la gastronomía de la zona, en la que convergen distintas influencias que han ido enriqueciendo nuestra identidad culinaria, y que en este caso se manifiesta con un producto de origen europeo, pero que en el sur de Chile tomó vida propia", explica Roberto Gaete, Director de Diario El Llanquihue.

Quien aclaró el origen de este aromático pan dulce, fue el chef suizo radicado en Puerto Montt, Frederic Emery, quien es además director del área de gastronomía de Santo Tomás.

"En Europa hay varios panes de especias, que se sirven en el período de Adviento y que tienen la particularidad que se pueden guardar. El pan de pascua llega a Chile con los inmigrantes europeos. Los ingleses trajeron su variedad, denominada pan de gales, la que llegó a Valparaíso, y los colonos alemanes trajeron al sur el Christstollen. Si hay una característica propia del pan de pascua chileno, es la abundancia de frutos secos y frutas confitadas", precisa.

El chef explica que en el concurso, se evaluará la humedad de la masa, la cantidad de frutos secos, la fuerza de las especias, presencia de bebidas espirituosas en la masa que transfieren aroma, y la presentación con la cual se comercializa al público.

El investigador culinario Marcelo Torres está encargado de los concursos comunales, cuyas inscripciones cierran hoy.

"Ya tenemos 10 inscritos. En Maulllín, el torneo culinario se desarrollará el viernes 15 a las 11 horas en la Plaza de Armas, y en Calbuco, el sábado 16 en el patio de la Radio Amiga, en el mismo horario. Los tres primeros lugares de los concursos comunales llegarán a la competencia final en Puerto Montt, que se llevará a cabo el miércoles 20 de diciembre", contó Torres.

Los requisitos para participar son contar con un local establecido, con inicio de actividades y con resolución sanitaria. Inscripciones en el mail yannina.ferrada@diariollanquihue.cl

de diciembre es la fecha del cierre de las inscripciones, para quienes busquen participar en el torneo en Puerto Montt. 18

millones de personas, que representan un 12% de la población mundial, gasta al menos un 10% de su presupuesto en salud. 800

La mitad de la población mundial no tiene acceso a los servicios sanitarios básicos

E-mail Compartir

Más de la mitad de la población mundial no cuenta con los servicios sanitarios básicos y unos cien millones de personas han caído en la extrema pobreza, porque tienen que pagar por un tratamiento médico.

Estas son algunas de las conclusiones que se derivan de un informe sobre cobertura sanitaria universal publicado ayer por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM).

La cobertura sanitaria universal implica que todo el mundo pueda obtener los servicios sanitarios que necesitan sin sufrir financieramente.

El informe revela que sólo la mitad de la población mundial puede disfrutar de todos los servicios sanitarios esenciales y el resto únicamente tiene acceso a algún tipo.

Algunos ejemplos destacados por el informe son que existen 1.000 millones de personas con hipertensión no tratada; que más de 200 millones de mujeres no tienen acceso a la planificación familiar; o que cerca de 20 millones de niños no reciben todas las vacunas que necesitarían.

Los servicios de cobertura sanitaria varían también no sólo entre países, sino también en el interior de las naciones.

Por ejemplo, en los países de bajos ingresos, el 17% de las madres e hijos pertenecientes a los hogares más pobres recibieron los servicios básicos, mientras que en los hogares más ricos, el porcentaje aumentó hasta el 74%.

Otro gran problema es el coste financiero que para las familias implica pagar por los servicios sanitarios que obtienen, peso que en muchos casos los empobrece más aún.

Según los datos recabados en el informe, unos 100 millones de personas caen en la extrema pobreza (vivir con menos de dos dólares por día) porque tienen que pagar por las facturas sanitarias.

Además, otros 122 millones de personas cayeron por debajo de la línea de la pobreza (3 dólares por día) y son oficialmente calificados como pobres a causa de los gastos en salud.El informe subraya que un "número creciente" de personas gasta al menos un 10% del presupuesto del hogar en gastos sanitarios. Se calcula que más de 800 millones de personas están en esta situación, lo que implica un aumento de 3% anual.

Este nivel de gasto implica en muchos casos que se deban cortar otras necesidades como la comida o las matrículas escolares.