Secciones

Chilenos crean videojuego para que sus usuarios aprendan a prevenir el parkinson y el alzheimer

INICIATIVA. El proyecto nacional muestra cómo mantener activa las conexiones neuronales durante distintas etapas de la vida. La aplicación será gratuita.
E-mail Compartir

Stephanie Ríos Molina

Un grupo de desarrolladores chilenos, apoyados por el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (Gero), dependiente de la Universidad de Chile, programó un videojuego que educa a los usuarios sobre los principales factores de protección ante enfermedades neurodegenerativas, cuya prevalencia en Chile se ha incrementado como consecuencia del envejecimiento de la población. La aplicación, de uso en dispositivos móviles y disponible para descarga gratuita en sistemas Android e iOS, fue lanzada este mes.

Aplicación chilena

"Sinapp" fue desarrollada por un equipo de programadores y diseñadores nacionales en un proyecto liderado por el Gero con el objetivo de fomentar la divulgación científica y la educación preventiva en materia de envejecimiento demográfico.

El software del videojuego entrega recomendaciones respecto a las actividades que permiten mantener activas las conexiones neuronales con el fin de fortalecer la condición del cerebro y el sistema nervioso ante el riesgo de enfermedades como el Alzheimer y el Parkinson, las que han duplicado y quintuplicado su tasa de mortalidad en los últimos 20 años según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Estamos muy contentos. Logramos dar a conocer a la ciudadanía esta herramienta que permite educar sobre el envejecimiento a través de cambios en el estilo de vida. El videojuego tuvo muy buena recepción y lo consideramos como una herramienta de gran atractivo para enseñar y aprender", afirmó a este medio Silvia Díaz, directora ejecutiva del Gero.

"'Sinapp' es una herramienta didáctica que ayuda a comprender los efectos del envejecimiento sobre el cerebro. El videojuego se orienta a un público familiar y el objetivo es enseñar que el envejecimiento saludable es posible, mostrando los factores positivos y elementos de riesgo que influyen en el ciclo de vida de una persona. La población chilena está envejeciendo y cada vez viviremos más años, por lo que queremos enfrentar esta realidad de forma más efectiva", explicó Díaz.

Cerebro saludable

Esta iniciativa, en la que participaron programadores, diseñadores y científicos, fue desarrollada por el equipo de chilenos "sixtythree.studio", quienes crearon el primer prototipo del videojuego que luego fue financiado por el Gero para su materialización definitiva.

"Sinapp" tiene distintos niveles de complejidad (básico, intermedio y avanzado) y se desarrolla en una historia de seis etapas, las cuales representan las edades de una persona: lactante, niño, adolescente, adulto joven, adulto y adulto mayor. Según sus programadores, está diseñado para usuarios jóvenes y adultos con el propósito de influir en sus estilos de vida y revertir las condiciones de riesgo.

El propósito de la aplicación es promover un envejecimiento saludable del sistema nervioso y el cerebro durante las seis etapas del ciclo vital de una persona. Para ello, el videojuego entrega un relato en el que la integridad de una red neuronal se ve amenazada por elementos de riesgo como el estrés o una mala alimentación, lo que obliga al jugador a usar el desarrollo cognitivo, la actividad social, una alimentación saludable y el ejercicio físico para enfrentar la amenaza de deterioro de la red.

Valentina Benito es miembro del equipo "sixtythree.studio" junto a Pablo Larenas, Alejandro Quijada y Pedro Quijada, y explicó a este medio que la propuesta de "Sinapp" fue desarrollar una herramienta didáctica que permita entender un problema de salud y aprender sobre los hábitos que podrían prevenirlo.

"El juego tiene un personaje que se va haciendo viejo y a medida que pasa etapas, su cerebro va combatiendo con agentes externos que lo dañan y debilitan su sinapsis. El objetivo es mantener activa la mayor cantidad de conexiones neuronales a lo largo de su vida", detalló Benito.

Contribución de la app

La interfaz del juego es la representación sintáctica del cerebro y los indicadores de puntaje son la cantidad de sinapsis que hace el jugador utilizando los factores de protección al ser atacado por elementos externos.

"El desafío fue abstraer conceptos biológicos y de neurociencia a un relato que fuera entendible, dinámico y entretenido. El envejecimiento de la población tiene un impacto social y económico y lo que hemos hecho es trabajar en una contribución de manera transversal, involucrando distintas disciplinas. Queremos dar herramientas para que todas las personas, desde los ciudadanos de a pie a las autoridades, puedan entender lo que ocurre en sus cuerpos y que eso les permita envejecer de mejor forma", indicó el doctor Felipe Bodaleo, biólogo molecular del Gero a este medio.

niveles tiene el videojuego chileno, las cuales representan etapas de las personas como la adolescencia o la adultez, entre otras. 6

Lanzan campaña sobre la inmigración y cómo enfrentar la xenofobia

E-mail Compartir

La Organización de Estados Americanos (OEA) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) lanzaron ayer una campaña sobre los beneficios de la migración para enfrentar el trato negativo y la xenofobia.

"Los migrantes cuentan en las Américas" es el nombre de la iniciativa promovida por ambas instituciones como vía para contestar a los discursos contrarios a la inmigración y a las políticas xenófobas mediante la difusión de historias, datos y experiencias que destaquen los efectos positivos de los inmigrantes en otro países.

El secretario general de la OEA, Luis Almagro, dijo que es necesario promover estrategias y políticas públicas que contribuyan a "dignificar" la imagen del migrante contra los "mensajes xenófobos".

"Las políticas migratorias son cada vez más importantes en la agenda política y en los gobiernos nacionales. Lamento que las mejoras económicas y sociales favorecidas por la inmigración no tengan el reconocimiento que merecen", dijo Almagro.

El directivo reconoció la relevancia de la convención sobre la protección de los derechos de los trabajadores migratorios y sus familiares, adoptada por las Naciones Unidas en 1990, como un "reconocimiento históricos para los inmigrantes".

Inmigrantes por el mundo

La directora adjunta de la OIM, Laura Thompson, explicó la cantidad de beneficios que propicia la migración en los países: "La movilidad humana aumenta la productividad global mediante la innovación. La inmigración es un fenómeno histórico que siempre se ha dado, por lo tanto no se puede negar".

Thompson también reclamó la adopción de "políticas realistas basadas en las evidencias" y la "elaboración de estructuras que garanticen sus derechos y el desarrollo".

En los últimos años se han incrementado los desplazamientos forzosos y en condiciones de inseguridad. Hoy, cerca de 40 millones de inmigrantes alrededor del mundo, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y 22 millones de refugiados y solicitantes de asilo más allá de sus fronteras.

La titular de la OIM destacó la relevancia en la economía por los inmigrantes y afirmó que, pese a que sólo suponene un 3% de la población mundial, contribuyen con un 9,4 % del Producto Interno Bruto (PIB) global.

El 65% de los inmigrantes del mundo se concentran en países desarrollados, dijo Thompson, quien resaltó su importancia en las estructuras laborales de los países receptores para rellenar los "vacíos que existen en todas las sociedades que se complementan con su fuerza laboral".

"Recalco el papel del flujo migratorio en la expansión de la pluralidad cultural, de la tecnología y del conocimiento a través de los territorios receptores y de retorno", manifestó la directora adjunta de la OIM.

La campaña internacional promovida en redes sociales, representa un apoyo a la ya lanzada por la ONU bajo el nombre de "Juntos".