Secciones

"Día de la ira": un muerto y al menos 480 heridos dejan disturbios por Jerusalén

ORIENTE. Manifestantes se enfrentaron con soldados israelíes por la decisión del Presidente de EE.UU. de reconocer a a la ciudad como capital de Israel. En Egipto, Jordania, Irak, Siria, Yemen, Líbano, Sudán y Túnez también se organizaron marchas.
E-mail Compartir

Un palestino de Gaza murió y al menos 480 personas resultaron heridas en el marco de las manifestaciones con motivo del "Día de la Ira" convocado en protesta por la decisión del Presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.

Tras las oraciones del mediodía del viernes (día sagrado musulmán), grupos de jóvenes en Cisjordania y Gaza se dirigieron a los puestos de control militares israelíes, donde lanzaron piedras y bombas molotov contra los soldados, que respondieron con disparos y el uso de material antidisturbios.

"Han surgido protestas violentas en unas 30 localidades a lo largo de Judea y Samaria (Cisjordania) y la Franja de Gaza", confirmó el Ejército en un comunicado en el que precisó que en Cisjordania unas tres mil personas se habían manifestado violentamente.

Los principales choques en Cisjordania tuvieron lugar en Hebrón, a las afueras de Belén, en Beit Umar, Al Aroub, Tulkarem y Qalandia, el principal puesto de control entre Jerusalén y Ramala, según confirmó el Ejército israelí.

De los heridos, unos 150 fueron alcanzados por balas, según datos del Ministerio de Sanidad de Gaza y de la Media Luna Roja.

En Gaza, el Ejército informó de que se produjeron enfrentamientos en seis puntos de la franja, mientras que el Ministerio de Sanidad palestino confirmó la muerte de Mahmud al Masri, de 30 años, por un impacto de bala cuando se manifestaba al este de la ciudad gazatí de Jan Yunis, cerca de la zona fronteriza. En Jerusalén, sin embargo, no se registraron incidentes mayores.

Según fuentes de seguridad palestinas, el Ejército israelí bombardeó posiciones del movimiento islamista Hamás en la franja de Gaza en respuesta al lanzamiento de cohetes desde allí hacia Israel, sin que se registraran heridos.

"está jugando con fuego"

El jeque Hasan Yousef, líder del movimiento islamista Hamás en Cisjordania, dijo a Efe que la protesta es "una respuesta a Trump" y para "frenar cualquier violación de la ocupación contra nuestro pueblo y nuestros lugares sagrados".

En Gaza, el dirigente de Hamás Ahmad Bahar señaló durante el sermón del viernes que "la declaración de Trump es amenazadora" y advirtió que "está jugando con fuego. Está cavando con sus manos su propia tumba".

"Jerusalén es la capital de Palestina y también la capital de los árabes y los musulmanes" agregó Bahar, quien pidió apoyo a los países árabes e islámicos y que estos no se limiten a "declaraciones de condena y retóricas" ya que "el ataque contra Jerusalén es un ataque contra La Meca y Medina".

Hamás pidió al presidente de la ANP, Mahmud Abás, que declare el fin de los Acuerdos de Oslo y devuelva a la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) "a su papel verdadero: la liberación de toda Palestina".

Otras protestas

También en otros países musulmanes como Turquía, Egipto, Jordania, Irak, Yemen, Sudán, Líbano, Túnez e Irán, se produjeron protestas. "Con el espíritu y la sangre, no dejaremos que Jerusalén se vaya", "Jerusalén es árabe y seguirá siendo la capital eterna de Palestina y no de Israel", "Jerusalén para nosotros, no para los ocupantes" o "no a la judaización de Jerusalén", fueron algunos de los lemas coreados en las distintas capitales árabes.

Los manifestantes pidieron también el corte de las relaciones diplomáticas con EE.UU. y el boicot de los productos estadounidenses. En Egipto y en Jordania, los únicos países que tienen firmado un tratado de paz con Israel, los participantes pidieron la paralización de los acuerdos.