Secciones

DD.HH. tienen comodato por 30 años del ex edificio de la PDI

AGRUPACIONES. Ministra de Bienes Nacionales reconoció que se requiere de un tiempo importante para la intervención. El Core aprobó $3 mil 500 millones.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Después de ocho años de total abandono del ex edificio de la PDI en el centro de Puerto Montt, la ministra de Bienes Nacionales, Nidia Palma, hizo entrega de las llaves y el comodato a la Corporación Egaña 60 del recinto que se convirtió en centro de detención y tortura durante la dictadura.

Fue el vicepresidente de Egaña 60, Alfredo Árgel, quien recibió las llaves y el decreto que asegura el comodato por las próximas tres décadas, para que este emblemático lugar se convierta en un sitio y museo de la memoria. Para la ministra Palma, con esta entrega se está cumpliendo con uno de los mandatos de la Presidenta, Michelle Bachelet.

La secretaria de Estado dijo que hubo una serie de situaciones que retrasaron la entrega del comodato. "Son lugares que requieren un tiempo importante de intervención, que son mucho más rigurosos desde el punto de vista profesional. Se requieren expertos, porque hay que dejar que el edificio hable, que cuente lo ocurrido y a la vez tenga espacios para museo y cumpla con la idea de museo de sitio", afirmó.

La autoridad destacó el trabajo desplegado por las agrupaciones de Derechos Humanos de Puerto Montt, para lograr que el edificio se pueda convertir en un sitio de memoria.

"Aquí hubo una larga lucha de las agrupaciones de Derechos Humanos, para que este inmueble no sea vendido en el gobierno anterior y para llegar a un momento donde todos reunidos crearon la agrupación Egaña 60, para administrar este lugar que fue un sitio de detención y tortura", afirmó.

Verdad

Alfredo Árgel, vicepresidente de la Corporación Egaña 60, dijo que el comodato del ex edificio de la PDI era muy anhelado y que recuperar este espacio y ayudará a contribuir a la verdad y la justicia.

Árgel agradeció a todos quienes han estado con las agrupaciones y en especial a Carolina Mellado, directora regional de Arquitectura y al arquitecto Carlos Mora.

Los profesionales fueron claves en la confección del diseño del futuro sitio de la memoria. "Este lugar que fue de tortura y muerte, será de vida y cultura. Sin memoria no hay verdad, toda la verdad, toda la justicia, nada más y nada menos", dijo el dirigente.

El intendente Leonardo de la Prida destacó que el Consejo Regional (Core) aprobase los 3 mil 500 millones de pesos que requiere el proyecto.

"Falta el RS (Resolución Satisfactoria) para construir el sitio de la memoria. El 9 de diciembre de 2016 estuvimos acá, y conocimos las vivencias terribles. Por ello, avanzaremos en el RS lo más rápido posible", aseguró.

Derechos Humanos: un compromiso transversal

E-mail Compartir

Cuando el 10 de diciembre de 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de Derechos Humanos, se marcó uno de los hitos más importantes del siglo XX en materia de dignidad, igualdad y derechos.

Esta declaración Universal, redactada por representantes de distintos contextos políticos, culturales, sociales y religiosos de todo el mundo, plantea la existencia de derechos universales, inalienables e indivisibles que favorecen y protegen a todas las personas independiente de su raza, color, sexo, origen étnico o territorial o diferencias de cualquier tipo; sólo por el hecho de ser personas. Estos derechos, entre los que se cuenta, el derecho a la igualdad y la no discriminación, la libertad de decidir y de expresarse, el derecho al libre tránsito y a no sufrir torturas, por mencionar algunos, se constituyeron en un compromiso transversal de los Estados para establecer un nuevo trato entre las y los ciudadanos de todo el mundo y el poder de los Estados.

En nuestro país, desde el retorno a la democracia, los DD.HH. han estado en el centro del discurso, el compromiso y la acción de los gobiernos, en particular los de la Presidenta Michelle Bachelet, se han manifestado en iniciativas como la creación del instituto Nacional de Derechos Humanos, la creación del Plan Nacional de DD.HH., la creación de una Subsecretaría del sector, la tipificación del delito de tortura, y más recientemente la entrega de visas a hijos de personas migrantes para asegurar su derecho a la salud y educación. También hemos podido ver estos últimos días gestos más simbólicos, relacionados con la reparación de las violaciones a los DD.HH. y también con la necesidad de preservar la memoria, como fue el traspaso del ex edificio de la PDI de Puerto Montt que fuera utilizado como centro de detención y tortura a organizaciones de familiares y víctimas de violaciones a los derechos humanos en dictadura para la construcción de un sitio de memoria en pleno corazón de Puerto Montt.

Hoy el respeto a los Derechos Humanos en Chile es un compromiso estatal y fundamental, que nos involucra a todos como sociedad y como Estado, nadie hoy en nuestro país podría validar o justificar la violación a los derechos fundamentales de las personas.

Por todo esto, este 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos, debe ser un día de renovación de los compromisos con el pleno respeto y protección de los derechos humanos, así como con el respeto mutuo y la construcción de una sociedad inclusiva, igualitaria, generosa y protectora, una sociedad que guíe el camino de los componentes valóricos de un Estado moderno y democrático, que nos permita reparar las vulneraciones ya ocurridas, prevenir las futuras, y asegurar que nunca más en Chile, ocurran violaciones sistemáticas a los derechos humanos.

Patricia Rada.

Seremi de Justicia.

Más de 80 buzos realizarán limpieza en las profundidades del lago Llanquihue

MAÑANA. La iniciativa es apoyada por la Armada y la Municipalidad de Puerto Varas. Esperan sacar gran cantidad de basura del fondo del lago.
E-mail Compartir

Con gran entusiasmo y pensando en aportar su granito de arena, un grupo de buzos deportivos y comerciales, liderará mañana desde las 10 horas y hasta las 13 horas una limpieza del fondo del lago Llanquihue en Puerto Varas.

La actividad cuenta con el apoyo de la Armada y el municipio de Puerto Varas y la Partida de Salvataje de la Gobernación Marítima de Puerto Montt, que facilitaron los permisos correspondientes para el desarrollo del barrido de las profundidades del lago y tendrán presencia ese mismo día en embarcaciones menores para dar soporte a los buzos.

El capitán de Puerto de Puerto Varas, capitán de corbeta Cristhian González, indicó: "La limpieza se realizará en el fondo del lago, en el sector comprendido entre Mesa Tropera y el pedraplén", lo que corresponde a alrededor de tres hectáreas de fondo lacustre.

Paulo de Santos, vocero de la organización y biólogo marino, explicó que se aplicará un plan de análisis de la distribución de la basura. "Cada buzo dispondrá de una bolsa de recolección, la que será entregada a embarcaciones de la Armada. Posteriormente, lo recolectado será llevado hasta camiones dispuestos por la Municipalidad, que lo trasladarán hasta su disposición final".

De Santos comentó que se eligió la zona para la limpieza, porque "en buceos de reconocimiento realizados previamente, encontramos que este era el sector más sucio, donde hallamos desde carros de supermercados hasta asientos de auto, botellas, neumáticos, etcétera".

La idea de la limpieza del fondo del lago surgió en un buceo que realizó un tiempo atrás una agrupación de buzos en la Isla de los Curas en Puerto Montt, en donde se sacaron 40 Kg de basura, planteándose la factibilidad de repetir la experiencia en otros sectores.

La contingencia de los últimos meses con la contaminación del lago Llanquihue, llevó a la agrupación a elegir el mismo lugar.

La tarea de "limpieza" del fondo del lago se realizará con más de 80 buzos, que a su vez se dividirán la zona destinada a limpiar, dependiendo su clase de matrícula, lo cual además condiciona la profundidad en la que pueden bucear.

De Santos analizó además las acciones que se desarrollarán luego de la limpieza: "La idea es que tenga un impacto tanto ecológico como visual, y es por eso que diseñamos todo un sistema, para luego definir también cuáles son las zonas más afectadas, y poder más adelante analizar y presentar un informe detallado, para en un futuro tomar otras medidas".