Secciones

Canal de Chacao es el segundo lugar con mayor potencial mareomotriz en Chile

ANÁLISIS ENERGÉTICO. Estudio encargado por la Embajada Británica en Chile, precisa que la Región de Los Lagos tiene importantes condiciones para la generación eléctrica con energías marinas. FISCALIZACIÓN. Sernapesca con el apoyo de la Armada y Carabineros se desplegó en ríos y lagos tras apertura de la temporada.
E-mail Compartir

La Región de Los Lagos tiene un importante potencial en la generación de electricidad mediante energías marinas , según un estudio realizado por la consultora internacional Aquatera colaboración con la División de Energías Renovables del Ministerio de Energía, por encargo de la Embajada Británica en Chile.

Parte de los resultados del análisis "Recomendaciones para la Estrategia de Energía Marina de Chile: un plan de acción para su desarrollo", fueron dados a conocer por la ingeniero civil, especialista en energías marinas, Natalia Rojas.

La profesional de la empresa Aquatera y colaboradora de la Universidad Heriot Watt de Edimburgo (Escocia), llegó a Puerto Montt para participar del seminario Energías Renovables no Convencionales en el Contexto del Desarrollo Sur Austral de Chile, organizado por la Universidad de Los Lagos.

"Los Lagos es una región estratégicamente importante para las energías marinas en Chile, ya que posee abundantes recursos para la energía undimotriz (de las olas) y mareomotriz (de las mareas). Esta región es una zona de transición entre las áreas más pobladas de Chile y la Patagonia. Existe un gran número de comunidades aisladas dispersas entre islas, fiordos y canales. El costo de la energía (producida generalmente en base a diesel) es alto, por lo que existe un potencial interesante para las energías renovables, entre ellas la energía undimotriz y mareomotriz", precisa el documento, que indica que este tipo de fuentes para la generación eléctrica aún se encuentran en una etapa de desarrollo precomercial.

Canal de Chacao

El texto de 174 paginas de extensión, también aborda las condiciones del canal de Chacao, indicando que "es el segundo sitio con potencial de corrientes de mareas más importante de Chile, después del estrecho de Magallanes, y los proyectos que se realicen en esta área pueden conectarse al Sistema Interconectado Central (SIC)", aunque advierte que se deberá hacer un esfuerzo para diseñar un proyecto que sea aceptable ambiental y socialmente para un área catalogada como sensible.

En cuanto al potencial en cifras, el informe que fue financiado mediante el Fondo para la Prosperidad de la Oficina de Extranjería y Commonwealth de la Embajada Británica, sostiene que por las condiciones medioambientales en el canal de Chacao, el recurso total llega a 800 megawatts, equivalentes más de cuatro veces la capacidad de producción eléctrica de la central hidroeléctrica de Canutillar, que toma las aguas del lago Chapo.

Las conclusiones del estudio para nuestro territorio, junto con destacar la potencialidad de Chacao y su capacidad de conectarse al SIC, apuntan a que "Los Lagos posee recursos tanto undimotrices como mareomotrices en abundancia, y la región ofrece el potencial de convertirse en un laboratorio natural para los ensayos de dispositivos. Los recursos mareomotrices en los muchos otros canales de esta zona, también, deben ser estudiados más a fondo".

El informe, que analizó el potencial de las energías marinas en todo el territorio nacional, también entrega recomendaciones en cada territorio estudiado.

En el caso de Los Lagos, recomienda al Gobierno Regional "encargar un estudio sobre el potencial undimotriz y mareomotriz de la región, en vistas a desarrollar un plan estratégico de energía marina. Una implementación mareomotriz adecuada en el canal de Chacao serviría como lugar de exposición del recurso energético marino en Chile. También, sería prioritario identificar y designar otros emplazamientos prometedores para la energía marina conjuntamente con la Comisión Regional de Uso de Borde Costero (Crubc)", dice el documento al que tuvo acceso El Llanquihue.


Refuerzan el controles a pescadores deportivos de en la Región de Los Lagos

con motivo de la apertura oficial de la temporada de Pesca Recreativa temporada 2017-2018 y en el marco de la campaña "Hazle caso a la Norma", el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la Región de Los Lagos ha reforzado los controles y actividades de difusión en zonas donde se realiza pesca recreativa, con el objetivo de educar a la ciudadanía y capacitar a organismos públicos cercanos a la actividad.

Ante el aumento de pescadores y turistas que hacen uso de los cursos y cuerpos de agua, el servicio público ha realizado inducciones a funcionarios de la Capitanía de Puerto de Chaitén y a funcionarias de la Oficina de Turismo de la Municipalidad de Futaleufú, como también fiscalizaciones interinstitucionales junto a la Armada y Carabineros en el río Rahue, lago Yelcho y lago Rupanco, con el objetivo de detectar incumplimientos de la normativa.

También se realizó difusión y fiscalización en Cochamó y en el río Puelo, con una embarcación provista por la agrupación de pesca de esa cuenca, donde además se instalaron estaciones de desinfección del alga Didymo para que sean utilizadas por los pescadores o deportistas.

El director regional de Sernapesca, Eduardo Aguilera, sostuvo que uno de los principales requerimientos hacia pescadores deportivos y turistas es que éstos cumplan con la normativa, por ello les recordó "que en primer lugar, cuenten con su licencia de pesca recreativa, la cual pueden comprar por internet en el sitio de pesca recreativa de Sernapesca".

Además, Aguilera explicó que si bien la normativa general de pesca recreativa indica que se pueden capturar y retener 3 ejemplares o 15 kilos en total de especies salmonídeas del tipo Salar, Coho o Chinook, cada cuerpo de agua cuenta con características propias, lo que también se aplica en la Región de Los Lagos.